Albert Schweitzer

«No me importa saber si un animal puede razonar. Sólo sé que es capaz de sufrir, y por ello lo considero mi prójimo.»

Albert Schweitzer, Premio Nobel de la Paz, 1953

Richard Dean Anderson

«Los perros son mis personas favoritas.»

Richard Dean Anderson, actor

Elizabeth von Arnim

« Los perros, una vez que aman, aman firme y permanentemente hasta su último aliento.»

Elizabeth von Arnim, escritora

La escritora Edith Wharton adoraba a los perros

Edith Wharton adoraba a los perros. Siempre vivió rodeada de ellos. Y tampoco faltan en su literatura. Luchó por los derechos de los animales.
Edith Wharton en su juventud.

La escritora estadounidense Edith Wharton siempre vivió rodeada de animales, y en su vida no faltaron nunca los perros, a los que adoraba. Edith Wharton fue la primera mujer en ganar el prestigioso premio Pulitzer en 1921, con su novela La edad de la inocencia (llevada al cine por Martin Scorsese en 1993). A los cuatro años, un amigo de su padre le regaló a Foxy, un cachorro blanco de Pomerania, del que ella diría más tarde en su autobiografía, Una mirada atrás: «La relación con mi primer perro me convirtió en una persona sensible y consciente, fieramente posesiva, ansiosamente atenta, y despertó en mí ese permanente anhelo de piedad, que nada ha conseguido apagar jamás, hacia los animales y hacia todos los seres incapaces de articular palabra».

Edith Wharton adoraba a los perros. Siempre vivió rodeada de ellos. Y tampoco faltan en su literatura. Luchó por los derechos de los animales.
The Mount, la casa de Edith Wharton en Lenox, Massachusetts.

En The Mount, la casa de más de 45 hectáreas que la escritora poseía en Lenox, Massachusetts, están enterrados algunos de sus perros. En una parte de la ladera de la colina hay unas pequeñas lápidas que indican las tumbas de Mimi (1902), Toto (1904), Miza (1906) y Jules (1907), cuatro de los numerosos perros que Wharton tuvo a lo largo de su vida. Desde la ventana de la sala de estar y de la biblioteca donde escribía, siempre rodeada de sus fieles compañeros, Wharton podía ver el cementerio y las tumbas donde reposaban sus canes fallecidos. Cuenta la leyenda que, desde la muerte de la escritora, se han visto numerosos fantasmas en The Mount, incluidos los de algunos perros.

Edith Wharton adoraba a los perros. Siempre vivió rodeada de ellos. Y tampoco faltan en su literatura. Luchó por los derechos de los animales.
El lado boscoso de The Mount, donde reposan algunos de los perros de Edith Wharton.

Y si hablamos de fantasmas, Edith Wharton escribió varios relatos en los que ellos son los protagonistas. En sus libro, titulado precisamente Relatos de fantasmas, cabe destacar «Kerfol», que se publicó por primera vez en Scribner´s en 1916. Se trata de un cuento extraordinario. Wharton cuenta la historia de Anne de Cornault, que es acusada de asesinar a su esposo. Pero en su declaración, Anne explica que, en realidad, fueron los fantasmas de sus queridos perros los culpables de su muerte, los perros que ella adoraba y su marido, por celos, mató por despecho. En este cuento, la escritora norteamericana muestra el menosprecio a los perros tanto como a las mujeres por parte de la sociedad de su tiempo; y, para ella, ambas opresiones son igualmente preocupantes. Hay que pensar que el cuento se publicó en 1916.

«El núcleo de mi vida está bajo mi techo, entre mis libros, mis perros y mis amigos íntimos», dijo en una ocasión la escritora estadounidense.

Edith Wharton y su esposo Teddy fueron miembros fundadores de la Sociedad de Nueva York para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales y participaron activamente en una campaña para equipar las calles de Nueva York con bebederos para perros. 

Edith Wharton adoraba a los perros. Siempre vivió rodeada de ellos. Y tampoco faltan en su literatura. Luchó por los derechos de los animales.
Edith Wharton adoraba a los perros, siempre vivió rodeada de ellos.

Edith Wharton fue una escritora extraordinaria. Además de la ya mencionada La edad de la inocencia, escribió novelas tan conocidas como La casa de la alegría, Las costumbres del país, Ethan Frome y los relatos Vieja Nueva York, entre otras obras. Recomendamos encarecidamente su lectura.

Este artículo contiene enlaces de afiliados. Comprando a través de ellos ayudas a mantener la revista Togetherdogs.

Entrevista a Xavier Trias: «Tuve perro años atrás, y me gustan los animales».

Togetherdogs entrevista a Xavier Trias, candidato a la alcaldía de Barcelona, para que nos hable de las políticas de bienestar animal.
Xavier Trias (Rio de Janeiro, 09/04/2014). Foto Wagner Meier.

Togetherdogs ha tenido ocasión de entrevistar al señor Xavier Trias, candidato a la alcaldía de Barcelona, para que nos hable de sus propuestas de políticas de bienestar animal en el caso de que el próximo 28 de mayo salga elegido alcalde. Actualmente vivir con perro en Barcelona es una hazaña, porque el ayuntamiento de la señora Colau y su socio de gobierno señor Collboni no han sabido dar una buena respuesta a los 180.000 perros que viven en nuestra ciudad; de hecho, ni siquiera han sido capaces de cubrir sus necesidades. Y ahora los perros de Barcelona se han convertido en un conflicto.

Señor Trías, no sé si usted tiene perro ni si le gustan los perros, pero lo de los perros de Barcelona clama al cielo.  Cada vez hay más perros en esta ciudad, 180.000 censados, y cada vez las políticas de bienestar animal son más restrictivas y prohibitivas. No tienen espacios para correr; no pueden entrar en la mayoría de parques; en Collserola, en pleno monte, hay letreros que indican que deben ir atados; una playa con cabida solo para sesenta perros, etc… A cambio, la señora Colau ha hecho unos pipicanes de arena, sucios, pequeños, desaconsejados por los veterinarios y que han costado lo suyo a la ciudadanía. ¿Va a derruir esos malditos pipicanes? ¿Qué cambios va a hacer si sale elegido alcalde para paliar la desastrosa política de bienestar animal implementada por el equipo de la señora Colau?

Antes que nada quiero aclarar que, durante el mandato 2011-2015, mi gobierno municipal llevó a cabo las políticas de bienestar animal más avanzadas y ambiciosas, incluida la Ordenanza de bienestar animal pionera a nivel del Estado. Este compromiso con los derechos de los animales lo hemos mantenido a lo largo de estos ocho años en la oposición, con numerosas iniciativas y propuestas, confirmadas y reforzadas por las que incorpora nuestro programa electoral.

Nuestro compromiso con los derechos de los animales lo hemos mantenido a lo largo de estos ocho años en la oposición.

Tuve perro años atrás y me gustan los animales. Por lo que respecta a los pipicanes, realizaremos una auditoría de todos ellos y mejoraremos los que tengan más deficiencias, además de intensificar su mantenimiento, limpieza y desinfección.

En septiembre entran en vigor las llamadas ZUC (zonas de uso compartido), que han levantado mucha polémica entre los propietarios de perros. No solo por las áreas que el ayuntamiento ha escogido como ZUC —uno se imagina espacios verdes y no la plaza Letamendi, por ejemplo, junto a la calle Aragón—, nada menos que 110 ZUC para 180.000 perros, lo que resulta inviable, sino también por los horarios, que son imposibles para la mayoría de personas, de 6 a 8/9 de la mañana y de 8 a 10 de la noche.   

En cuanto a las ZUC, quiero hacer hincapié en que nosotros presentamos alegaciones al decreto que las regula, pidiendo más ZUC en todos los distritos y una ampliación de sus horarios. 

Togetherdogs entrevista a Xavier Trias, candidato a la alcaldía de Barcelona, para que nos hable de las políticas de bienestar animal.
Xavier Trías, candidato a la alcaldía de Barcelona. Foto: Prensa Cambrabcn.

 

Espai Gos, la plataforma ciudadana que más ha luchado para que a los perros se les trate como perros, pide que el ayuntamiento focalice sus esfuerzos en conocer cuáles son las necesidades de estos animales y en promover una buena convivencia con horarios compatibles en parques y otras zonas verdes con la conciliación familiar, como sucede en otras ciudades de España. ¿Qué va a hacer al respecto?

Con Espai Gos hemos mantenido contacto permanente durante los últimos cuatro años, compartiendo preocupaciones y canalizando sus demandas en forma de iniciativas de impulso y control al gobierno municipal. Será preciso impulsar campañas informativas y de sensibilización sobre los derechos de los animales y los derechos y deberes de la Ordenanza de Protección de los Animales.

Con Espai Gos hemos mantenido contacto permanente durante los últimos cuatro años.

Señor Trías, en más de 80 parques se prohíbe la entrada a los perros, y a usted se le atribuye la prohibición de los perros en el Turò Park, no sé si eso es cierto, pero antes en ese parque había exposiciones caninas y se convivía más o menos bien con los perros. Ahora no entran perros, es cierto, pero es un merendero. ¿Levantará esa prohibición y la de otros parques?

No es cierto que en mi etapa de alcalde se prohibiera el acceso de los perros al Turó Park. Precisamente yo vivo delante de ese parque, y es preciso aclarar que la decisión de esta prohibición se ha tomado durante este mandato, después de las obras de mejora que se llevaron a cabo. La decisión la tomó el gobierno de Ada Colau y Jaume Collboni, una decisión que fue asumida y defendida por el regidor del distrito de Sarrià-Sant Gervasi, Albert Batlle. Habrá que valorar, uno por uno, si en los parques se mantiene o no dicha prohibición, pero los que están catalogados como parques artísticos e históricos gozan de un plus de protección.

Señor Trías, como usted bien sabe, un país se mide por el trato que dispensa a sus animales. Y esto empieza en las ciudades. Los perros tienen unas necesidades, que es preciso cubrirlas, de lo contrario comienzan los problemas. ¿Qué recursos y medios va a poner para solucionarlo? 

La primera decisión que tomaremos desde el gobierno será potenciar y reformar la Oficina de Protección Animal de Barcelona (OPAB). Será necesario impulsar un cambio en las formas de relacionarse con las entidades, abrir una nueva etapa de diálogo y potenciar mucho más el Consejo Municipal de Convivencia y protección de los animales, así como también estudiar los programas que habrá que dotar de más presupuesto, además de construir y poner en marcha el nuevo Centro de Acogida de Animales de Compañía con un coste de 17 millones de euros.

Entrevista a Angels Coll, presidenta de Espai Gos

Angels Coll, presidenta de Espai Gos ©Espai Gos.

Angels Coll es la presidenta de Espai Gos, la plataforma ciudadana de Barcelona que lucha para que se apliquen buenas políticas de bienestar animal en nuestra ciudad; lo que no es el caso. Los esfuerzos de Espai Gos han sido y son muchos para que nuestros perros tengan una vida de perro, es decir, puedan tener sus necesidades cubiertas. A estas alturas, todos los que tenemos perro sabemos que Barcelona no es dogfriendly, por mucho que la señora Colau haya dicho, en más de una ocasión, que es una ciudad que ama a los perros. Nadie ha tratado peor a los perros que este ayuntamiento en bloque. Y ha llegado un punto en que tener perro en Barcelona se ha vuelto imposible.

Espai Gos no deja de luchar para que los perros de Barcelona tengan sus necesidades cubiertas, es decir, para que los perros sean perros.
Una de las numerosas manifestaciones a favor del bienestar animal en Barcelona. ©Espai Gos.

¿Cuándo y por qué nace Espai Gos?

Espai gos nace en 2015 ante la preocupación de muchas personas con perro por cómo iba a desplegarse la ordenanza de bienestar animal aprobada en 2014, en la que se introducen las llamadas ZUC´s (zonas de uso compartido). No queríamos dejar en manos de burócratas la elección de estas zonas, ya que no suelen conocer las necesidades del colectivo y, por ello, siempre acabamos en áreas o/y sitios que perjudican el bienestar de nuestros perros. Así que nos pusimos manos a la obra y decidimos participar activamente en la toma de decisiones sobre los espacios de perros en libertad.

Desde hace ya unos cuantos años, las políticas de bienestar animal han ido de más a menos en la ciudad de Barcelona, pero desde que la señora Colau es alcaldesa no es que sean inexistentes sino que parecen ir en contra de las necesidades de los animales.

Es cierto que con el primer mandato de Comuns empezó a degenerar la situación del bienestar de los perros y, por ende, el de sus responsables, en parte porque les tocó a ellos desplegar la ordenanza y no entendieron nada de lo que se les demandaba, y, en parte, porque el asunto de los perros les interesó entre cero y cero.

No obstante, tampoco podemos olvidar que en el segundo mandato, y cuando todo ha ido a peor a pasos agigantados, quien era responsable de las políticas de bienestar animal era el PSC. Por lo tanto, no podemos aseverar que es un partido u otro el que daña las políticas de bienestar, más bien se trata de un mal generalizado, en el que la mayoría de políticos menoscaban este tema, les parece intrascendente y pueril.

Espai Gos no deja de luchar para que los perros de Barcelona tengan sus necesidades cubiertas, es decir, para que los perros sean perros.
En Barcelona, los perros no tienen espacios para correr.©Espai Gos.

A la señora Colau la he oído decir en varias ocasiones que un buen alcalde es aquel que escucha a la ciudadanía. Sin embargo, no parece muy dada a escuchar las propuestas de Espai Gos que, como principal plataforma y representante de las personas con perro en esta ciudad, no ha dejado de luchar por conseguir espacios dignos (playa, montaña, parques) para que los perros puedan correr. 

No, no se han tenido en cuenta las necesidades del colectivo. Sin embargo, queremos insistir en que no se puede centrar en una persona, en este caso la alcaldesa, la incompetencia del ayuntamiento en este asunto. El PSC tampoco ha escuchado nada. Volvemos a repetir que es un mal generalizado entre los partidos políticos. No escuchan, no entienden y no quieren aprender.

No hace falta ir muy lejos, basta San Cugat o Sant Just para ver los espacios de los que disponen los perros en esos municipios, grandes zonas verdes arboladas y no pipicanes (áreas para que orinen los perros). Con el dinero de los pipicanes, que no ha sido poco, se podían haber hecho muchas cosas. ¿Vosotros os reunisteis antes de que se hicieran esos malditos pipicanes?

Desde l’OPAB (Oficina de Protecció dels animals de Barcelona) sí se ha hecho el esfuerzo de intentar estar presente y revisar los últimos proyectos de áreas para perros; nos han consultado no solo a nosotros sino a asociaciones como UDOLS, especializada en el bienestar del perro urbano, pero también es cierto que los proyectos que han dependido de los distritos y no de la ciudad han pasado directamente a contactar con nadie y de nuevo ha resultado ser todo un despropósito.

Los 180.000 perros censados en Barcelona son muchos perros y mucha gente detrás de ellos que, si todos tomáramos conciencia, podríamos ejercer una presión mucho mayor y conseguir más cosas de las que se han conseguido.  ¿Qué opinas?

Los 180.000 perros representan como mínimo 180.000 votos. En las últimas elecciones municipales, el partido más votado obtuvo poco más de 160.000 votos. El colectivo de responsables de perros podría dar o quitar la alcaldía. No hay mayor presión que esta.

Espai Gos no deja de luchar para que los perros de Barcelona tengan sus necesidades cubiertas, es decir, para que los perros sean perros.
« Queremos soluciones, no prohibiciones», con este lema la ciudadanía con perro en una de las múltiples manifestaciones contra las políticas del ayuntamiento. ©Espai Gos.

Háblame de las zonas compartidas que anuncian a bombo y platillo como si, por fin, el ayuntamiento hubiera cedido a la petición de los ciudadanos con perro que llevan años, y no me equivoco, solicitándolas. Y, nada más lejos.

Mucha propaganda para acabar haciendo lo de siempre, relegando a las personas con perro a aquellos espacios que no quieren para nada. Para ellos somos un estorbo que hay que contener. Anuncian como el gran paso para resolver los problemas la creación de 110 zonas de uso compartido en franjas horarias. No hay que ser muy listo para ver que van a crear más problemas de los que van a resolver. 110 espacios para 180.000 perros son más de 1.600 perros que pasaran por un espacio determinado de 2 o 3 horas.

No solucionan los problemas de convivencia y, por supuesto, empeoran los de bienestar del perro.

Bastaría con que el ayuntamiento imitará a tantas ciudades, empezando por Madrid, y que los parques de esta ciudad tuvieran horarios. Pocos parques hay ya en Barcelona como para vetar y prohibir la entrada a los perros. Bastaría con abrir los parques con un horario de 7 de la tarde a las 10 de la mañana para perros. ¿Cuál es el problema? ¿Qué alegan? ¿Por qué esa voluntad por impedirlo?

Es lo que se pide desde Espai Gos Bcn. Que todos los parques, zonas peatonales y super illas, sean espacios donde puedas dejar libre al perro para que haga de perro, en horarios compatibles con la conciliación familiar.

Su visión de un perro suelto es la de un perro descontrolado que arrasa con todo, y nada más lejos de la realidad. El comportamiento de un perro suele ser sobre todo explorador/merodeador, y eso precisamente es lo que se tendría que promover desde el ayuntamiento; sin embargo se sigue promocionando el perro corriendo como un loco detrás de una pelota o jugando con otros perros como si no hubiese un mañana. Estos comportamientos son perjudiciales para el perro y no ayudan en nada a la convivencia.

No obstante, en vez de focalizar los esfuerzos a conocer las necesidades de los perros y promover una real convivencia, se dedican a promover errores, falsos mitos y estándares obsoletos desmentidos por la ciencia. De ahí que la mayoría de los espacios para poder pasear con el perro son ineficaces y contrarios a sus necesidades. Cuando no se cubren las necesidades, empiezan los problemas, y estos problemas los está creando el ayuntamiento, pese a insistir, casi hasta el insulto, en que la culpa es de los responsables de los perros. Pues, mira no, si tu desde la Administración no pones los medios y los recursos para promover una buena convivencia, la mala convivencia es culpa y responsabilidad tuya, no mía.

Cuando no se cubren las necesidades, empiezan los problemas.

Con los parques y jardines ya es otro tema. No entendemos qué poder ejerce el instituto dentro del ayuntamiento para decidir que un espacio público, que pagamos entre todos, se nos sea vetado en vez de adecuarlo a las necesidades vecinales. Es decir, pagamos su sueldo, las construcciones, los arreglos, la limpieza, etc., pero no tenemos derecho a utilizarlo. Esto no pasa con ningún otro colectivo.

Y el señor Collboni que, siempre ha dicho que le gustan tanto los perros, qué dice o hace como socio de gobierno. ¿Os habéis reunido con él?

Su partido, el PSC, es quien está al frente de la Tinença de Benestar Animal desde 2019 y quien ha relegado a las familias con perro a 110 espacios de la ciudad, pese a todos nuestros esfuerzos para que hubiese una cantidad razonable de ZUC´s en vez de la miseria que ofrecen. Eso es precisamente lo que dice el señor Collboni.

Y los demás, ¿qué prometen?

Las promesas, promesas son. Solo cuentan los hechos, y de momento solo hemos podido constatar los hechos de Comuns y PSC. Si cambia el gobierno veremos a ver en qué se traducen sus promesas.

Una de las iniciativas del ayuntamiento ha sido la de prohibir la entrada a los perros en más de ochenta parques de la ciudad. ©Espai Gos.

Se dice que el señor Trías fue quien prohibió los perros en el Turó Park…

Los más de 80 parques en que se nos prohíbe la entrada, no solo son resultado del gobierno de Comuns, i de Comuns-PSC, vienen de antes. A pesar de que ha sido extremadamente difícil tratar con los políticos del gobierno de estas dos últimas legislaturas, no debemos olvidar que las políticas anti perros son el pan nuestro de cada día desde siempre. Esto no va de si un partido lo hace bien y otro lo hace mal, esto va de tomar conciencia de colectivo con unas necesidades y que estas necesidades deben cubrirse por parte de la Administración como con cualquier otro colectivo, independientemente de quien gobierne. Es evidente que hay partidos más sensibles que otros con el bienestar animal, un partido que aplauda y promueva las corridas de toros o cualquier otra práctica tan deleznable como esta, es un partido al que ni tan siquiera hay que considerar como opción.

Tampoco podrán ir sueltos por la ciudad, aunque el perro se mantenga a tu lado, así que lo que se avecina tiene más de tragedia griega que de otra cosa. El coro anuncia que también está prevista la prohibición en Collserola, yo he visto letreros de perro atado en pleno bosque, mientras los ciclistas se lo llevan todo por delante. Pero, ¿algún político habrá que se tome este problema en serio?

Alguno habrá seguro, hay que ponerse manos a la obra y encontrarlo.

Es sabido que un país, o una ciudad en este caso, se mide por cómo trata a los animales. Este ayuntamiento no puede precisamente presumir de ello. A las puertas de las elecciones, qué se puede hacer para que las cosas cambien. ¿Qué estrategias de actuación tiene pensadas Espai Gos para impedir que esas políticas en materia de bienestar animal tan nefastas sigan adelante?

Desde Espai Gos Barcelona seguiremos trabajando para que se tome conciencia de que un perro tiene unas necesidades que no son ni las tuyas ni las mías, que le son propias como especie y que son estas necesidades y no otras las que hay que cubrir. Que como vecinos de esta nuestra ciudad tenemos derecho a utilizarla y disfrutarla. Que se acabó pedir perdón por tener perro y se acabó sentirse culpable, que tenemos derecho a que se nos trate con respeto y que se deje de utilizar nuestro colectivo para esconder la inutilidad de los responsables de la Administración.

Uno de los numerosos carteles en contra de la política de bienestar animal de la señora Ada Colau. ©Espai Gos.

Espai Gos es la ciudadanía con perro. No hay otra plataforma tan numerosa e importante en nuestra ciudad. Y es admirable toda la lucha que habéis emprendido y el enorme esfuerzo que dedicáis a diario para que los perros no se los margine como se lo ha marginado. Es realmente inconcebible, vergonzoso y delirante lo que ha hecho el ayuntamiento en este aspecto. Puede que las elecciones traigan aires nuevos y renovados y la lucha sea más amable y los interlocutores políticos también más sabios.

¡¡En eso confiamos!!

El ayuntamiento de Barcelona presume de hacer el primer cementerio para animales de compañía de España

El ayuntamiento de Barcelona quiere hacer el primer cementerio de animales de compañía: apostar por su muerte ya que no apuestan por su vida.
Imagen virtual del cementerio que pretende hacer el ayuntamiento de Barcelona. ©Ajuntament de Barcelona.

El ayuntamiento de Barcelona anuncia a bombo y platillo que va a hacer el primer cementerio para animales de compañía de España. Para ello alega que hay «una demanda no satisfecha, porque casi la mitad de los barceloneses tiene un animal en su casa». El cementerio está previsto que entre en funcionamiento a finales del 2024 y, según el ayuntamiento, su objetivo es ofrecer un servicio municipal «respetuoso con la dignidad del animal y el luto de sus dueños y familias».

El ayuntamiento de Barcelona quiere hacer el primer cementerio de animales de compañía: apostar por su muerte ya que no apuestan por su vida.
Cementerio de animales de compañía en Viena.

La torpeza del ayuntamiento

No es que no esté de acuerdo en que el ayuntamiento pretenda hacer un cementerio para animales de compañía, ni mucho menos. Lo que es realmente indignante es que priorice esa iniciativa sin haber resuelto antes las necesidades vitales de los perros en la ciudad. Indignante, paradójico e incoherente. Y no solo es mía la indignación. Con los esfuerzos que le dedican algunos a la lucha por el bienestar animal, ahora resulta que el ayuntamiento quiere hacer el primer cementerio de animales de compañía en España. ¡Vaya torpeza!

No deja de sorprenderme, la verdad. Las políticas de bienestar animal implantadas por la señora Colau y su equipo han sido desastrosas, y cuando digo desastrosas me quedo corta (Véase artículo https://togetherdogs.com/carta-abierta-a-la-senora-colau/). Aquí sí que hay una demanda no satisfecha por parte de la ciudadanía, una demanda insistente y que ha perseverado en el tiempo y a la que la alcaldesa y sus adeptos han hecho oídos sordos. Ahí sí que hay una demanda no satisfecha, señores: espacios para que los perros puedan correr y no esos pipicanes repugnantes; una playa con mayor cabida y no un trozo de arena para sesenta perros; su prohibición en muchos parques y, en los que no, entonces deben ir forzosamente atados, ¡Ah! y no nos olvidemos de la perrera, que es para salir corriendo.

El ayuntamiento de Barcelona quiere hacer el primer cementerio de animales de compañía: apostar por su muerte ya que no apuestan por su vida.
Cementerio de animales de compañía en Estocolmo.

Un problema que se ve agravado día a día

En Barcelona hay 180.000 perros censados y el ayuntamiento es incapaz de dar una respuesta eficaz y acorde a las necesidades de los animales. Ocho años llevan luchando en primera línea asociaciones y plataformas, como Espai Gos y tantas otras que representan a los ciudadanos con perro para que oigan sus voces. Pero esas voces no las oye el ayuntamiento.

La relación que tiene el ayuntamiento de Barcelona con los perros es freudiana.

El ayuntamiento de la señora Colau ha dado la espalda a los perros, los ha relegado, los ha arrinconado, les ha quitado los pocos espacios que tenían para su entretenimiento, y, además, no deja de anunciar que habrá mayores prohibiciones y sanciones cuando en septiembre se aplique la nueva normativa: los llamados espacios de uso compartido (ZUC). Al principio, pensamos que era una buena idea, un horario en los parques para que los perros pudieran correr. Pero no, aquí los espacios compartidos nada tienen que ver con los parques como en otras ciudades de España, Madrid, por ejemplo, donde los perros pueden entrar en El Retiro por la mañana y al atardecer con unos horarios amplios y razonables. No, qué va. Aquí, por poner un ejemplo, un espacio sería la plaza Letamendi/Aragón, rodeado de ruido y hormigón y sin un árbol, allí pretenden hacer una zona con cuatro vallas para que los perros «corran». El ayuntamiento ya se ha encargado de aclararlo: «No plantear estas zonas dentro de los parques urbanos». O sea un delirio. Por no hablar de los horarios, porque es perverso.

El ayuntamiento de Barcelona quiere hacer el primer cementerio de animales de compañía: apostar por su muerte ya que no apuestan por su vida.
Cementerio de animales de compañía en Estocolmo.

Por favor, señora Colau y sus adeptos denles a los perros de Barcelona una vida digna. Basta echar una mirada a otras ciudades e imitar sus iniciativas, que siempre son mejores que las suyas. Apuesten por la vida de los animales en su ciudad, por su día a día, y no se lucren con su muerte.

Sólo faltaba el cementerio

Y ahora, para más inri y tal como está el ambiente de caldeado, resulta que el ayuntamiento se sensibiliza con la muerte de los animales y sus dueños. A estas alturas, eso no se lo cree nadie. «Ofrecer a aquellas familias que lo deseen el espacio para una despedida emocional por la muerte del animal con el cual se ha convivido», afirma el consistorio barcelonés. No he visto mayor desvergüenza. Y no solo eso. El sector de crematorios de animales de compañía de Cataluña, lo considera competencia desleal, por lo que solicitan que se considere la propuesta y afirman que el ayuntamiento nunca ha dialogado con el sector.

De hecho, se prevén 7.000 cremaciones anuales con una inversión de 1,1 millones de euros. Malaguanyat como se dice en catalán. Imaginaros el espacio natural que podría hacerse con este dinero. No hace falta ir muy lejos, basta ir a San Just o San Cugat para ver los espacios de los que disponen los perros para correr. Son impresionantes. Paradójico resulta que en poblaciones tan pequeñas como estas los espacios destinados a los perros sean tan grandes.  

 El coste de la incineración será de unos 200 euros, además de otros múltiples servicios de pago.

Es absolutamente freudiano que el ayuntamiento de Barcelona que nunca ha prestado la más mínima atención a mejorar la vida de sus animales se presta ahora a hacerlo con su muerte. Si Freud levantara la cabeza y analizara esas políticas de bienestar animal la interpretación sería monstruosa.

Pero no nos desesperemos, puede que en mayo cambien la tornas. Y entonces, con suerte, nos toque luchar para derogar esas leyes y normativas que ese maldito ayuntamiento ha aprobado, y puede entonces que nuestra lucha sea escuchada por tener interlocutores más válidos y los perros, por fin, puedan ser tratados como en cualquier ciudad de bien, y así recuperar una Barcelona más acorde a las necesidades de los animales, espacios verdes, que es el entorno que necesitan, y dejar atrás el hormigón y las rejas y los colorines de parchís; en definitiva, ser un poco más serios.

Un parque canino de 24.000 metros cuadrados en Sevilla

En el barrio de Montequinto, en Dos Hermanas (Sevilla), han empezado las obras de construcción de un parque canino de 24.000 metros cuadrados. Sí, sí, cuesta creerlo, pero así, lo ha comunicado el delegado de Infraestructuras, Fernando Pérez Serrano. Un espacio para que los perros corran, jueguen y disfruten. El parque estará dotado de una serie de instalaciones destinadas al entretenimiento canino, zonas para perros grandes, medianos y pequeños, una zona de Agility provista de rampas, vallas, túneles y caminos para que los perros puedan ejercitarse, diversas zonas verdes, es decir, extensiones de tierra con árboles, lo más parecidas a un entorno natural, y un equipamiento dotado de fuentes y bebederos, papeleras, y dispensadores de bolsas.

Sevilla ha iniciado las obras de un parque canino de 24.000 metros cuadrados, una buena iniciativa para que los perros puedan correr y jugar.
Un parque canino de 24 metros cuadrados en un barrio de Sevilla.

El proyecto, financiado por la Diputación de Sevilla, tiene un plazo de ejecución de 8 meses. El parque canino llevará el nombre Francisca Mejías Alonso, fundadora de la Unión Protectora de Animales, en reconocimiento a su lucha por los animales a los que se ha dedicado toda su vida. El proyecto ha contado con las aportaciones, basadas en su experiencia, de diferentes entidades nazarenas como el Club Canino Human & Can y la Unión Protectora de Animales, Uprodea.

Deberíamos aplaudir iniciativas de como estas, de las que deberían aprender otras ciudades, porque está visto que cada vez hay más perros en ellas, lo que significa que cada vez hay más gente con perro, por no hablar con gato u otros animales domésticos. Si, por un lado, se están haciendo muchas cosas bien al respecto, como en Madrid, por ejemplo, que los perros pueden entrar en el Retiro a horas convenidas y decentes, en Barcelona las políticas de bienestar animal son desastrosas. Pocos parques hay en la ciudad como para que, encima, se prohíba la entrada de los perros en ellos. Y si no es el caso, siempre atados por supuesto. Pese a que el número de perros censados roza los 200.000 no hay manera de que el Ayuntamiento resuelva este problema, no entiende que los perros necesitan correr y hacer ejercicio diariamente. No entiende nada. O no le importa que es lo mismo. Espero que sea por poco tiempo.






.


Caroline Knapp

«Antes de tener un perro, no puedes imaginar cómo sería vivir con uno; después, no puedes imaginar vivir de otra manera». 

Caroline Knapp, escritora

Gertrude Stein

« Yo soy porque mi perro me conoce»

Gertrude Stein, escritora

Suscríbete a nuestra newsletter, es gratuita.