Este es Jackson, el perro que salvó a su dueña de ser apuñalada por su expareja.
Un perro salva a su dueña de su ex pareja, rezaban algunos titulares de la prensa boliviana. Se llama Jackson y se ha convertido en un héroe en Bolivia por defender a su dueña de las agresiones de su expareja. Según José Carlos Robles, director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de La Paz, el hombre llegó al domicilio de la mujer en estado de ebriedad y comenzó a insultarla, y pese a que sus hijos salieron en su defensa, el agresor fue hasta su cuarto y sacó un cuchillo para apuñalarla. Fue entonces cuando Jackson se interpuso entre ambos, recibiendo a cambio dos puñaladas, una en la cabeza y otra en el pecho.
La mujer, de cincuenta y dos años, cuenta que crió a Jackson junto a sus hijos, y que el animal cuando se percató de la situación de peligro que ella corría no dudó en enfrentarse al agresor. La mujer declaró en los medios que su expareja la había amenazado en reiteradas ocasiones, y que, gracias a que su perro se enfrentó a él, ella pudo llamar a la policía y pedir ayuda.
«Gracias Jackson estoy sana y salva», ha confesado la mujer.
Jackson tuvo que ser intervenido quirúrgicamente a causa de las lesiones, pero afortunadamente ya está fuera de peligro. El agresor fue detenido por la policía y ahora se enfrenta a dos procesos judiciales: intento de homicidio y violencia machista y maltrato animal.
Este es otro ejemplo de la lealtad de los perros, que no conoce límites, y que por ella están dispuestos a perder la vida por aquellos que quieren.Si no hubiera sido por Jackson, las cosas probablemente hubieran ido a mucho peor. Pero él estaba dispuesto a salvar a su dueña de su expareja y, si es preciso, con su propia vida. No hay mayor ejemplo de afecto y lealtad.
Los border collie son muy hábiles a la hora de aprender vocablos.
Los perros no pueden hablar, pero son capaces de interpretar lo que les decimos e intuir nuestras palabras. Aparte de su propio lenguaje, los perros son capaces de crear un lenguaje cotidiano para interactuar con las personas con las que viven. Un perro doméstico al que no se lo somete a ningún tipo de aprendizaje puede interiorizar una decena de palabras, en cambio, en el caso de recibir una enseñanza y una estimulación especial, el animal puede aprender hasta 250 palabras.
El departamento de psicología y neurología de la universidad de Dalhousie, en Canadá, ha realizado diversos estudios con perros y ha llegado a la conclusión de que estos animales pueden aprender una media de noventa vocablos, con un mínimo de 5 y un máximo de 250 términos. Se trata de un número orientativo, naturalmente, destinado a variar según las capacidades y la raza del perro. Los resultados de dicho estudio se han publicado en la revista Applied Animal Behaviour Science.
El pastor alemán es otra de las razas que está muy dotada para el aprendizaje.
Se entrevistaron 165 propietarios de perros de diversas razas y se constató que la mayoría de las palabras comprendidas por los perros son simples órdenes, como por ejemplo «quieto» o «sentado». En cuanto a las frases de los propietarios, se optó por dividirlas en tres categorías: la que comprendía los nombres propios de personas; la de los nombres de los juegos; y la de los alimentos. Fueron los border collie y los perros pastores los más hábiles a la hora de intuir los términos que englobaban esas frases.
Los vocablos aprendidos con mayor facilidad
El psicólogo canadiense Stanley Coren, de la universidad de Columbia Británica, ha realizado uno de los estudios más famosos acerca de la comprensión de las palabras por parte de los perros. Su investigación, plasmada en su libro The intelligence of dogs: Canine consciousness and capabilities, nos ha permitido comprender cómo estos animales son capaces de comprender 160 palabras, sobre todo cuando se dan determinadas situaciones en que el propio perro se ve estimulado.
Según Coren, la inteligencia de los perros sería similar a la de un niño de dos años.
Las palabras más sencillas de aprender son aquellas con las que el perro ha estado más familiarizado, así, por ejemplo, «pelota» o «premio», pero los descubrimientos de Coren no se acaban aquí. También se ha podido constatar que los perros aprenden más rápidamente las palabras que empiezan por consonantes fuertes (p, t, c, k, q) que con las consonantes débiles (f, s, r, l). Y aún hay más, no todas las razas son igual de hábiles; ni mucho menos.
El labrador, junto con el border collie y el pastor animal, es uno de los perros más receptivos para la enseñanza.
Coren establece diferencias de comprensión entre las distintas razas, es decir, hay perros que aprenden con mayor facilidad que otros, este es el caso de los labradores, pastores alemanes y border collies, que son más receptivos que otros, si bien también depende del adiestramiento y de los estímulos a los que se somete al animal.
Increíble pero cierto. Om Narayan, un agricultor que vive en Chhindwara, en el estado de Madhya Pradesh, en la India, ha decidido hacer testamento y dejar la herencia a su segunda mujer, Champa, y a su perra Jacky. La herencia se compone de una casa de campo y un terreno de ocho hectáreas. «Son ellos los que siempre me han cuidado y me han soportado». Por el contrario, no puede decir lo mismo de sus cuatro hijos —dos que tuvo con la primera mujer y dos con la segunda—, con los que las disputas y discusiones son constantes. «Me han decepcionado, nunca se han preocupado por mí». Esta es la razón por la Om ha decidido no incluirlos en su testamento y apostar por los seres que están a su lado, y su perro es uno de ellos.
Hay plantas que son muy tóxicas para los animales domésticos, y que es preciso conocer si tenemos animales en casa. Algunas no van más allá de causar trastornos, como náuseas y diarreas, pero otras su ingesta puede ser letal. Si tenemos una de esas plantas en la terraza debemos llevar cuidado de que un perro juguetón no arranque una de sus hojas y se la zampe o el perro que se pasa muchas horas sin salir, por aburrimiento, decida comerse una de ellas. Veamos a continuación cuáles son las las plantas más tóxicas para perros y gatos:
Aloe vera
Todo lo que tiene de beneficiosa esa planta para la salud, lo tiene de tóxica su savia. Se halla justo debajo de la piel de las pencas. Causa irritación en las mucosas y en la piel, salivación, vómitos, diarrea, pulso débil, y conjuntivitis.
La savia de la aloe vera es una de las plantas más tóxicas para perros y gatos.
Azalea
Planta muy tóxica, sobre todo las hojas. Contiene grayanotoxinas, glucósidos que afectan al aparato digestivo, sistema circulatorio y sistema nervioso. La intoxicación por esta planta produce vómitos, ataxia, convulsiones, taquicardia y muerte.
Las hojas de la azalea contiene unos glucósidos que perjudican el tracto intestinal, el sistema circulatorio y el sistema nervioso de los animales.
Bulbos de plantas ornamentales (jacinto, narciso, tulipán)
Los bulbos de algunas plantas ornamentales contienen sustancias que pueden intoxicar tanto a los animales domésticos como a los seres humanos. Las intoxicaciones normalmente se producen por el mordisqueo de los bulbos, que suelen estar semienterrados, y despiertan la curiosidad de los animales, sobre todo de los perros. Su intoxicación produce gastroenteritis y dermatitis.
Los bulbos son muy atractivos para los cachorros que pueden desenterrarlos para jugar con ellos.
Ciclamen
Planta muy tóxica. Contiene ciclamina, una sustancia altamente peligrosa por su elevada toxicidad. Si ingiere esta planta, el animal presentará vómitos, diarrea, convulsiones, taquicardia e insuficiencia renal.
La ciclamina es una sustancia muy tóxica para los animales.
Dedalera
Toda la planta es tóxica, especialmente las flores y los frutos. Afecta al corazón, ya que produce bradicardia (latido lento) y arritmias, además de vómitos y diarrea.
Es conveniente evitar la dedalera, cuyas flores y frutos son muy tóxicos.
Filodendro
Toda la planta es tóxica. Su intoxicación produce irritación en las mucosas, dificultad para tragar y respirar.
El filodendro inflama las mucosas, lo que puede producir dificultad para respirar.
Hiedra
Toda la planta es tóxica, si el animal ingiere una hoja le producirá una irritación en las mucosas, así como irritación en los ojos, y si la ingesta de hojas ha sido considerable puede ocasionarle dificultad para tragar y respirar.
Al igual que el filodendro, la hiedra también es muy tóxica y los síntomas de su intoxicación parecida.
Hortensia
Esta planta tan bonita y que vemos en numerosas terrazas y espacios abiertos es altamente tóxica para los perros y los gatos. La parte venenosa son las hojas y los retoños. Si estos se ingieren, el animal presentará un cuadro de gastroenteritis que puede agravarse con pérdida de movimiento de las articulaciones, vómitos, letargos e incluso coma.
Es una planta muy común en las terrazas y jardines, sin embargo si tenemos animales es preferible descartarla.
Kalanchoe spp.
Toda la planta presenta un considerable nivel de toxicidad que se manifestará en vómitos, diarrea, ataxia y muerte súbita. Muy peligrosa.
La Kalanchoe es otra de las plantas que es preferible evitar.
Lilas
Se trata de una planta muy común, pero es muy tóxica, sobre todo para los gatos, que si la ingieren presentarán vómitos, diarreas, inflamación hepática, e incluso les puede ocasionar la muerte.
Las lilas son muy tóxicas para los gatos.
Lirio
Toda la planta es tóxica. En los gatos, su ingesta produce insuficiencia renal aguda; en los perros, sin embargo, la toxicidad es menor, no se conocen síntomas más allá de trastornos gastrointestinales, sin riesgo de muerte.
Si queréis que vuestro perro no os coja una gastroenteritis evitad que esté en contacto con los lirios.
Palmera sagú
Se trata de una palmera muy común en terrazas y jardines, pero debido a la cicasina resulta muy peligrosa para los animales domésticos. Produce vómitos, diarrea, daños hepáticos e incluso la muerte.
La palmera sagú es una de las plantas más tóxicas que hay para los animales domésticos, debido a la cicasina, una sustancia, cuya ingesta, puede provocarles la muerte.
Costilla de Adán
Toda la planta es tóxica, inflama e irrita las mucosas. Su ingesta produce salivación, escozor e hinchazón intenso en la cara, así como parálisis de la lengua. Es preciso evitarla a toda costa.
Su ingesta puede producir parálisis de la lengua.
Dracena marginata
El compuesto activo tóxico de esta planta es la saponina y su ingestión produce a los perros dilatación de las pupilas, vómitos, pérdida del apetito y aumento de baba.
La saponina es una sustancia tóxica para los perros y los gatos.
Mamoneira
Toda la planta es tóxica, especialmente las semillas. Su toxicidad causa la muerte celular por bloqueo de la síntesis de proteínas. Produce vómitos, diarrea, inflamación de las mucosas, ataxia, convulsiones y pérdida de la movilidad. Los signos de intoxicación aparecen tres días después de la ingestión.
Las semillas de la mamoneira son altamente tóxicas.
IMPORTANTE
En caso de que vuestro perro o gato presente síntomas de intoxicación llevadlo inmediatamente al veterinario. No intentéis provocarle el vómito porque podrías producir un empeoramiento de su cuadro clínico. No dadles leche a los animales intoxicados o envenenados, ya que la leche no es un antídoto contra este tipo de envenenamiento. En definitiva, lo importante es conocer cuáles son las plantas más tóxicas para perros y gatos para poder prevenir posibles intoxicaciones.
Todos los años cientos de galgos se abandonan o matan cruelmente cuando dejan de ser útiles para la caza o la competición. Actualmente, el galgo es la raza más maltratada en España, donde apenas se penalizan estos comportamientos. Nuestro país es el único de Europa donde se permite la caza con galgos y se calcula que cada año nacen alrededor de 1.000 ejemplares destinados a este fin. En muchas ocasiones, son sometidos a entrenamientos inhumanos para probar su resistencia, como por ejemplo ser atados a vehículos a gran velocidad. Durante la temporada de caza viven a menudo encerrados en zulos oscuros y estrechos. Para un galguero, la vida útil del animal ronda entre los 16 meses y los 3 años y medio, por lo que algunos de ellos son usados como un objeto de usar y tirar. Los galgos que tienen la fortuna de ser rescatados por protectoras rehúyen el contacto humano porque lo asocian a horribles experiencias. La labor de estas protectoras es fundamental ya que les permite una segunda oportunidad. Por eso, cada 1 de Febrero tiene lugar el Día Internacional del Galgo para concienciar sobre esta penosa situación.
«La triste historia de los galgos me impactó tan profundamente que decidí contribuir desde mi papel de artista para apoyar esta noble causa», cuenta la pintora Cynthia Nudel. De ahí parte el título de su proyecto, «La mirada de un galgo», que consta de una serie de siete pinturas inspiradas en estos animales. Para ser coherente con esta filosofía de preservar la naturaleza todas sus obras han sido creadas con sus propias pinturas naturales, que elabora a base de desechos orgánicos como pieles de granada, de aguacate, cortezas de eucalipto…
Sus cuadros pueden adquirirse en su tienda online, y el 30% de lo recaudado se donará a la protectora Galgos del Sur (www.galgosdelsur), que realiza una labor encomiable protegiendo y rehabilitando a estos animales y apoyando el endurecimiento de las leyes contra el maltrato.
Intolerable tener a los animales en estas condiciones y aún más intolerable las personas que se comen su carne y contribuyen a que esos lugares existan.
Las macrogranjas son un modelo de producción poco sostenible. Se trata de la llamada ganadería industrial o intensiva, basada en tener el mayor número de animales hacinados en naves, criados y alimentados con pienso, para sacar en el menor tiempo el mayor rendimiento posible. Las llaman macrogranjas pero de granjas nada, son macrofábricas, un modelo de negocio que supone una gran crueldad para los animales y constituye una de la mayores fuentes de contaminación para nuestro planeta.
Las macrogranjas son macrofábricas de carne, leche y huevos, donde se explota a los animales para el consumo humano, y cuya finalidad es obtener la mayor producción posible, lo más rápido posible y al más bajo coste posible. ¿Y eso qué significa?
¿Y eso qué significa?
En las macrogranjas los animales sufren maltrato porque sus condiciones de vida son deplorables. Están hacinados no pueden moverse, con un nivel de estrés que muchas veces acaba en episodios de canibalismo. Las gallinas conviven día y noche con luz artificial para que pongan más huevos y, como no pueden moverse por ser tan reducido el espacio en el que están, se les corta el pico para impedir que se agredan entre ellas. Basta fijarse en la mirada desorbitada de estos animales, horror y desesperación parecen implorar con ella. Los berridos de los animales pueden darnos una idea de cuáles son sus condiciones de vida en estas cámaras de la muerte.
Cría intensiva de gallinas. Las aves no ven nunca la luz del sol ni en toda su horrible vida salen jamás al exterior.
Y al maltrato animal hay que sumarle, además, la contaminación de este modelo de producción, que, lamentablemente, es, hoy en día, una amarga realidad: emisiones de efecto invernadero, contaminación de aguas, desforestación para pastos y cultivo de alimento para el ganado, uso de enormes extensiones de tierra, emisión de amoníaco, uso desmesurado de antibióticos.
Esta imagen habla por sí sola.
Greenpeace ha calculado en España las emisiones de gases de efecto invernadero de este tipo de ganadería por comunidad autónoma. Y lo que está claro es que a mayor número de animales mayores emisiones. Las tres comunidades autónomas que más fomentan este tipo de ganadería industrial son: Cataluña, Galicia y Castilla-León: el sector porcino con un 50% de las emisiones; el sector vacuno con un 34%, las aves de corral con un 14%, y un 2,5 el sector ovino. Aragón, Extremadura y Madrid rechazan que sus regiones cuenten con este tipo de ganadería industrial. Los expertos consideran que el Ministerio debería establecer límites claros para definir qué es una macrogranja y clasificar las explotaciones entre extensivo e intensivo.
¿Qué podemos hacer?
Nosotros, como ciudadanos, aunque no lo parezca, podemos hacer mucho. Y digo mucho. Basta con no comer los huevos de esas gallinas, la carne de estos cerdos ni tomar la leche de estas vacas. Si consumimos estos alimentos estamos favoreciendo la ganadería intensiva, y, por lo tanto, contribuyendo al maltrato animal y a la contaminación del planeta. No consumáis esta porquería. Si cada vez somos más los que no queremos un mundo así y condenamos el modelo de negocio intensivo, estos campos de concentración animal se verán obligados a cerrar. Es preciso mantenerse firme y obligarlos a hacerlo, la causa por lo animales y el planeta vale la pena.
El perro está tan asustado que es incapaz de moverse.
Sucedió el mes pasado en la localidad de Gao’an, en la parte noroeste-central de la provincia de Jiangxi, en China. Una niña de apenas tres años decidió proteger a su perro de los petardos y fuegos artificiales con motivo de la celebración del Año Nuevo chino. El animal se hallaba fuera de la vivienda, muy asustado por el estruendo, incapaz de moverse. La niña se percató de que su perro estaba muy asustado y decidió taparle las orejas con las manos para que no oyera el ruido; después cuando el ruido cesaba, retiraba las manos.
Según el semanario digital neewsweek.com, la madre de la niña explicó a la agencia de noticias Newsflare que ella hacía lo mismo con su hija a modo de protección, por eso la niña imitó a la madre haciendo lo mismo con el perro. El vídeo se ha hecho viral en las redes.
Muchas personas han aplaudido la actitud de esta niña al percatarse de que su perro temblaba por el ruido de los petardos. De hecho, es una practica que muchas asociaciones animalistas condenan porque causa mucha ansiedad a los perros, y no sólo a los perros también a muchos otros animales.
Vivir en una gran ciudad y tener perro no es fácil. Y vivir en una gran ciudad como Barcelona y tener perro es aún más difícil, porque es una ciudad con pocos parques y zonas verdes, y, en la mayoría de ellos, los perros están prohibidos o deben ir atados. A cambio, el Ayuntamiento ha hecho los llamados pipicanes, unas áreas de recreo lo más alejadas posible de lo que podría considerarse un espacio saludable y amplio para que nuestros perros corran y jueguen sin riesgo alguno.
Un espacio vallado, sin una brizna de verde, con una arena repugnante y de olor fétido. Así son los pipicanes de Barcelona.
No sé qué asesores tiene el consistorio barcelonés en materia de bienestar animal, si es que tiene, pero debería avergonzarse de haber hecho una porquería semejante. ¿De verdad creen que los perros pueden correr ahí dentro? ¿Que son zonas amplias, limpias y saneadas para los animales? ¿Nos toman por necios? ¿Saben lo que es un perro? Quizá deberíamos empezar por ahí.
Otro de esos habitáculos insalubres, en la plaza Letamendi de Barcelona, donde dicen que pueden correr los perros. No me digan que no tiene gracia.
Y, pese a la obviedad, hay gente que lleva los perros al pipicán. ¿No tienen tiempo suficiente para dedicarle a su perro y van siempre con prisas?, ¿su perro se escapa y temen que se aleje demasiado?, ¿el pipicán está cerca de donde viven?, ¿es un espacio cerrado y así no tienen que estar pendiente del animal?, ¿por comodidad? Sin duda, las razones son múltiples, pero ninguna de ellas va a favor del perro sino en detrimento de él. Eso seguro.
Un riesgo para su salud física y mental
Especialistas en conducta canina no se cansan de repetirlo, los pipicanes pueden llegar a desencadenar estrés, tensiones y problemas en los perros. De hecho, la mayoría de gente que va a los pipicanes no presta atención al animal, muchos se dedican a charlar o a mirar el móvil, es más, se diría que acuden a esos sitios para no tener que estar pendiente de él. No sé quién dijo que los pipicanes son como patios de cárcel en donde los perros intentan moverse y desfogarse cómo pueden.
Los pipicanes son como patios de cárcel
En definitiva, el perro sale de estar encerrado en casa durante varias horas para ir a un sitio pequeño y enrejado, todos los días igual, e incluso algunos a la misma hora. Naturalmente, eso acaba pasando factura. Los espacios cerrados pueden provocar ansiedad. Los perros están nerviosos porque no se desfogan lo suficiente. En el pipicán están recluidos, como en casa, es decir, el paseo y la casa son dos encierros. Tarde o temprano, el animal no tardará en manifestar estrés y frustración, que puede traducirse en abatimiento y tristeza. Y según sea la raza o la constitución física del perro aún peor. Los pipicanes son áreas insuficientes para algunos perros que necesitan correr y desfogar su energía más que otros, por eso en esos sitios son frecuentes las peleas, porque los animales están inquietos y nerviosos. Basta pasar por delante de uno de ellos, detenerse un instante, y no tardaréis en constatarlo; eso si aguantáis el hedor.
El hedor de los pipicanes es inaguantable y son focos de propagación de virus
La opinión de dos veterinarios
Javier Bellver, veterinario del Hospital Veterinario Arturo Soria de Madrid (https://www.hvarturosoria.com), nos explica por qué los pipicanes constituyen un riesgo para la salud del perro. «Se trata de espacios pequeños que se hacen en zonas bajas, sin drenajes, y los ayuntamientos no suelen limpiar la arena, donde orinan y defecan los perros. Y si llueve, en la mayoría de los casos, se convierten en auténticos barrizales. Esto puede causar varios tipos de infecciones o enfermedades, las que el animal adquiere por haber pisado restos de orina o de heces, que llamaríamos indirectas; y las provocadas por pulgas o garrapatas». Además, considera que las infecciones más comunes son aquellas que adquiere el animal al lamerse las almohadillas de las patas para limpiarse, «las protozoarias, que suelen producir colitis o diarrea».
Inés Janer de la Clínica veterinaria Miguel Janer de Barcelona (https://clinicaveterinariamiqueljaner.com) también dice No a los pipicanes: «Los perros van a jugar y a interactuar a los pipicanes, pero no es éste el uso adecuado de estos espacios que, en principio, han sido creados para que los perros orinen y defequen. Los perros necesitan espacios más abiertos, más limpios y con más vegetación y no sitios tan sucios, tan llenos de bacterias, virus y parásitos. Necesitamos lugares donde los perros puedan jugar y sociabilizarse sin que corran el riesgo de que puedan contraer enfermedades».
Espacios lo más alejados posible de un entorno natural
El hábitat del perro es vivir en plena naturaleza y estar el máximo de horas posible correteando y al aire libre. Pero eso, por desgracia, no sucede con los perros «urbanos», y menos aún con los que van a los pipicanes, que son áreas muy reducidas, lo más alejadas posibles de lo que es un espacio natural. A base de arena y hormigón, donde no crece ni un matojo, con un hedor insoportable, ahí acuden a diario algunos perros. ¡Vaya suerte la suya!
«¿Qué hago yo con mi perro en un sitio como ese?», debería preguntarse más de uno.
Deberían estar vacíos esos hediondos pipicanes, sería la mejor respuesta a la deplorable gestión del ayuntamiento por lo que a las políticas de bienestar animal se refiere.
Es mejor tomárselo con humor. «Área para perros» (izquierda). «¡Ladridos, no!» (derecha).
El dálmata se ha considerado el «perro bombero» desde el siglo XVIII.
El dálmata es un perro originario de Croacia, concretamente de la región de Dalmacia, de ahí su nombre. Parece ser que sus orígenes se remontan al siglo XVI, pero se cree que este animal ya existía en el antiguo Egipto y en la Grecia clásica, tal como muestran algunas pinturas de ambas civilizaciones en las que aparecen estos tipos de perros manchados. En cualquier caso, no fue hasta el siglo XVIII cuando la aristocracia inglesa comenzó a tener estos perros como animales de compañía, lo que supuso que esta raza adquiriera gran popularidad en Inglaterra y se convirtiera en un símbolo de estatus social.
Los dálmatas, protectores de los caballos
Tener un perro dálmata en la Inglaterra del siglo XVIII era un signo de distinción y estatus social.
En el siglo XVIII, el dálmata era un perro muy apreciado por su extraordinaria afinidad con los caballos. Parece ser que correr junto a los carruajes era su verdadera tarea, correr junto a ellos a modo de escolta para impedir que se asustaran y pudieran desbocarse. Era una manera de ofrecer protección durante los trayectos, que debido a su gran resistencia física estos perros recorrían sin problema. Los ingleses no tardaron en darse cuenta de que, a diferencia de otros perros que los asustaban, el dálmata era un excelente guardián de los caballos y las cuadras.
Los dálmatas: perros bombero
En el siglo XVIII, también los carruajes de bomberos estaban tirados por caballos. Los bomberos londinenses comenzaron a utilizar estos perros para que vigilaran sus instalaciones y las libraran de las ratas, pero los dálmatas no tardaron en salir corriendo junto a los carros antiincendios tirados por caballos, y abrir paso por las calles alertando a la población durante las emergencias. De modo que cuando, a lo largo de los siglos XVIII y XIX aparecieron los primeros parques de bomberos, los dálmatas ya formaban parte de los equipos antiincendios como vigilantes de los carruajes y de las instalaciones.
Los dálmatas protegían los carruajes tirados por caballos y velaban para que éstos no se desbocaran.
Después, con el tiempo, cuando llegaron los camiones a motor, los bomberos, para conservar de algún modo la tradición, llevaron durante años a los dálmatas en sus propia cabina.
Un perro dálmata en un camión de bomberos en Nueva York.
Y, si bien en la actualidad sería del todo insólito ver un perro de esta raza en un camión antiincendios, el dálmata está considerado el «perro de los bomberos» por excelencia.
¿Qué pasa con los animales en Ucrania? Protectoras y refugios están desbordados. Muchos no tienen agua ni comida, y reciben ayuda de voluntarios que se juegan la vida a diario para llevar alimentosa los animales abandonados, perdidos y aterrados ante el estruendo de los explosivos y las bombas.
Mucha gente ha podido abandonar el país con sus animales, pero otros han sido abandonado y sufren el conflicto.
La guerra en Ucrania es un hecho terrible. Ante una situación tan desesperada como la que está viviendo la población, la gente se ha visto forzada a abandonar sus casas y salir apresuradamente de ellas para salvar sus vidas. Muchas de estas personas conviven con animales, algunas se han visto obligadas a abandonarlos; otras, sin embargo, están dispuestas a llevarse a sus animales de compañía allí adonde haga falta, con tal de no dejarlos abandonados a su suerte. Los animales en la guerra también sufren sus atrociadades.
Los animales están asustados y en un estado de desamparo absoluto. Apenas tienen agua y comida. Los recursos son muy limitados.
Hemos visto numerosas imágenes de personas que llevan a cuestas a sus perros o gatos, ya sea por ser mayores o porque están aterrados por los sonidos de las bombas. Y ya podéis imaginaros qué pasa con los que son abandonados y se quedan en las ciudades con las amenazas de las bombas. Muchos mueren a causa de ellas y, los que no, corren enloquecidos, con la mirada perdida, por las calles vacías de las ciudades en busca de sus dueños, sin agua ni comida, y buscando un refugio donde poder esconderse. Están aterrados.
Los perros se han hecho amigos de los soldados ucranianos. Los animales en la guerra son a veces un aliciente para los soldados.
Refugios y protectoras
Los refugios y protectoras del país están sobrepasados por el conflicto. Y las personas que trabajan en ellos hacen una labor admirable, jugándose la vida a diario para atender a tantos animales. Ya hablamos del italiano Andrea Cisternino (véase el artículo en togetherdogs: La dramática situación de los animales en Ucrania), que ha decidido quedarse en el país para cuidar a los cerca de 400 animales que tiene en su refugio, con unas condiciones realmente dramáticas. Pero no solo él, hay muchas personas que ahora están entregando su vida a ayudar a los animales.
Muchos países que han acogido a los refugiados han permitido que lo hagan con sus animales.
La Fundacja Centaurus (https://centaurus.org.pl), en Polonia, ayuda a localizar animales perdidos al otro lado de la frontera y entrega alimentos y ayuda a los refugiados. Muchos perros y gatos vagan perdidos por el país sin que nadie los ponga a salvo, hay animales que están encerrados en granjas, otros que estaban enfermos en las clínicas veterinarias o animales que deben ser atendidos con urgencia… Hay animales por todas partes que necesitan ayuda. Cualquier donación, cualquier ayuda, puede salvarlos.
Resulta admirable el trabajo que llevan a cabo las ONGs y los numerosos voluntarios, porque es un hecho que los animales en la guerra están tan expuestos o más que las personas, y los que han sido abandonados vagan por las ciudades como fantasmas en busca de comida o de alguien que los acoja.
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.