La ola incendios en España acaba con la vida de miles de animales

Los incendios en España acaban con la vida de miles de animales.

Como bien sabemos, la ola de incendios que ha asolado España en las últimas semanas ha quemado alrededor de 80.000 hectáreas, lo que, según estima la Fundación Franz Weber, puede significar la muerte de más de un millón de animales, entre salvajes y domésticos. Según la Fundación, diversos estudios indican que por cada hectárea de terreno conviven entre diez y quince individuos de especies, entre vertebrados e invertebrados.

Los incendios en España acaban con la vida de miles de animales.

Solo en los incendios de Galicia los animales muertos ascienden a 250.000 y los que han sobrevivido merodean, asustados, buscando alimento entre las cenizas. El incendio de Losacio, en Zamora, ha calcinado más de 35.000 hectáreas, y los animales huyen despavoridos, cuando no son pasto de las llamas. Un grupo de bomberos se encontró un corzo completamente deshidratado, al borde la muerte. «Vimos que se desplomaba, le dimos agua y lo refrescamos por todo el cuerpo porque estaba muy caliente», ha declarado uno de ellos. Una actitud ejemplar la de estos hombres que llevaron el corzo a CRAS (Centro de Recuperación de Animales Silvestres) para que fuera atendido por un equipo de veterinarios. Os mostramos el vídeo para que podáis ver cómo el corzo bebe el agua que le dan los bomberos.

La Fundación Weber, que aboga por la preservación de la naturaleza, por mantener los hábitats naturales intactos y por defender los animales de la creciente amenaza y el padecimiento a los que se ven sometidos por el ser humano, sostiene que la mayoría de los incendios son provocados, y que muchos de ellos tienen una intencionalidad clara de generar pastos para la ganadería, alejar a los depredadores de su territorio y mejorar las acciones de caza en una zona determinada.  Por esta razón, la Fundación ha solicitado al Gobierno de España que lleve a cabo campañas de concienciación capaces de fomentar un menor consumo de carne y una mayor ingesta de vegetales, es decir, hábitos alimentarios que tengan un menor impacto ambiental, además de emprender acciones políticas para «renaturalizar» los bosques quemados y prohibir definitivamente la caza en esos espacios asolados por las llamas, así como en los terrenos colindantes.

¿Qué diferencia hay entre un animal y una persona? Ninguna

Si bien es cierto que en las últimas décadas las leyes y las sociedades han hecho lo suyo para mejorar el bienestar animal, todavía queda mucho por hacer. Sin duda es larga la batalla, pero el primer paso para que las cosas mejoren es que el humano reconozca que, al igual que el no humano, también él es un animal. Es fácil de entender, todos somos animales, todos distintos pero animales al fin y al cabo. ¿Por qué entonces se los priva de libertad, se permite que sufran daños psicológicos y físicos, se les niega comida y bebida, se los maltrata y se los mata? ¿No tienen derecho también ellos a vivir en libertad, alimentarse cuando les venga en gana, moverse libremente por su hábitat y a no estar confinados en jaulas o en recintos donde se los ceba para el consumo humano?

Presentación del documental Persona [No] humana. Álex Cuellar y Rafa G. Sánchez nos invitan a verlo.

Álex Cuellar y Rafa G. Sánchez son dos jóvenes que han realizado un documental: Persona [No] humana, donde puede verse a Sandra, una hembra de orangután que hasta hace poco vivía en el zoo de Buenos Aires, en Argentina, recluida en un espacio reducido, donde vivía sola, en unas condiciones etológicamente incompatibles para su especie. Igual que Cecilia, una chimpancé de treinta años que ha transcurrido la mayor parte de su vida encerrada en una jaula de cemento en el zoológico de Mendoza. En 2014, Afada (Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales), con el apoyo de la organización Great Ape Project, solicitó al gobierno de Buenos Aires y al zoológico de Mendoza, el habeas corpus para Sandra y, en el 2016, también para Cecilia.

Habeas corpus es un principio jurídico para salvaguardar la libertad individual. Se trata de un derecho protegido en la Constitución, que ampara al ciudadano ante una detención que pueda no ser legal y de su derecho a la libertad de movimientos. El documental, Persona [No] humana, aboga por reconocer que un animal, que no pertenece a la especie homo sapiens, pueda adquirir el derecho a la vida y aspirar a la protección de la libertad individual. Rafa Sánchez dice al respecto: «En la actualidad, los animales son objeto de derecho pero no sujeto de derecho como nosotros. Los tristes destinos de Sandra y Cecilia y su lucha por una vida mejor son un punto de inflexión que nos lleva a replantearnos la relación que tiene la sociedad con los animales. Si por una parte hay zoológicos que apuestan por cuidar a sus animales y cubrir las necesidades que exige su propia especie, hay otros que lamentablemente no son así».

«Creemos que el reconocimiento jurídico es un paso muy importante hacia la liberación de los animales», declaró Pablo Buompadre, presidente de Afada, a la agencia Efe.

El documental, Persona [No] humana muestra ese lado oscuro, por decirlo de algún modo, que siempre está vinculado al interés económico y a ganar dinero a costa de los animales, apuntalado por un público grotesco que acude a ver espectáculos aún más grotescos, como un oso polar que agoniza a causa de los 40 grados que debe soportar diariamente en un zoológico de México. Lamentable que esto se permita.

¿Qué diferencia hay entre animales y personas?
Sandra ha pasado muchos años en cautividad, sola, y en unas condiciones deplorables en el zoo de Buenos Aires.

Ahora Sandra vive en libertad en el Centro para Grandes Simios de los Estados Unidos, un territorio de 40 hectáreas ubicado en una zona rural, boscosa y húmeda del estado de Florida. Por fin, le ha llegado lo que se merece, una vida digna.

En cuanto a Cecilia, sus condiciones de vida eran igual o peores que las de Sandra. Vivía en una jaula de tamaño reducido, llena de excrementos y en unas condiciones insalubres, soportando temperaturas extremas, 40 grados en verano y las noches gélidas del invierno, sin poder resguardarse ni del frío ni del calor, pero afortunadamente también ella ha podido ser liberada y, en breve, será trasladada al Santuario de Chimpancés de Sorocaba, en Sao Paulo, Brasil, donde convivirá con otros animales de su especie en condiciones óptimas. Gracias al decreto habeas corpus, la jueza argentina María Alejandra Mauricio dictaminó que Cecilia es un «sujeto de derecho no humano».

¿Qué diferencia hay entre animales y personas?
Esta es Cecilia, la chimpancé que se pasó años encerrada en una reducida jaula de cemento, en Mendoza, Argentina.

«El habeas corpus decosifica a los animales y los ubica en el lugar que les corresponde, reconociendo sus derechos», explica el presidente de Afada.

El documental Persona [No] humana se estrenará en los próximos meses en las salas de cine, pero mientras aquí os dejamos el tráiler.

https://youtu.be/27xXh0VsQSg

Heinz Rühmann, actor alemán

«Se puede vivir sin perro, pero no merece la pena»

Heinz Rühmann, actor alemán

Los petardos, el suplicio de los perros

La mayoría de perros entra en pánico con los petardos, algunos huyen despavoridos, otros tienen taquicardia, angustia y estrés...
Los perros que temen los petardos se esconden en cualquier lugar de la casa.

Todos los años, la misma historia. Y no hay manera de que mejoremos, todos los años el suplicio de los petardos, porque son realmente un suplicio, no sólo para los perros y otros tantos animales, sino también para mucha gente, que huye de los ruidos y busca la tranquilidad y el silencio, o algo que se le parezca al menos. Ya sé que, hoy en día, eso es muy difícil y más en una ciudad como la nuestra, donde tener que lidiar con los ruidos resulta a veces tarea ardua, porque Barcelona, una de las ciudades más ruidosas de España, no ha hecho ni hace nada para paliar la contaminación acústica, desde las motos, el exceso de sirenas, hasta las permanentes obras en la vía pública, la carga y descarga a todas horas… Y, ahora, para colmo, sólo faltan los petardos.

La mayoría de perros entra en pánico con los petardos, algunos huyen despavoridos, otros tienen taquicardia, angustia y estrés...
Resulta incomprensible que se permita tirar petardos cuando eso supone un suplicio para el animal.
.

Esta estúpida manera de divertirse tiene unas consecuencias en los perros (por hablar de perros y no de otros animales, porque las aves que están en época de cría abandonan sus nidos aterradas por el estruendo y a sus polluelos, cuando no mueren en el intento) que se traducen en ansiedad, pánico, taquicardia, jadeos, respiración acelerada, incremento del pulso cardíaco y, en algunos casos, incluso la muerte. Y no sólo eso, hay perros que entran en pánico y huyen despavoridos, tiran de las correas, corren sin saber adónde, cruzan calles con riesgo de que los atropellen, o peor aún, se arrojan al vacío, como fue el caso de un perro de Manresa que el año pasado al oír un petardo saltó al vacío desde un piso y, lamentablemente, no superó las heridas. Y no estamos hablando de casos aislados. Eso es lo que sucede con los perros, mientras los papás tiran petardos con sus hijos pese a que todos los años, algunos niños y mayores pierden más de un dedo de la mano, pero la diversión es la diversión. Nos preguntamos por qué los progenitores no compran libros a sus hijos en lugar de petardos, con lo caros que son y tan poco instructivos; con los años podrían acabar teniendo una buena biblioteca.

El cartel de PADMA en el que se aconseja qué hacer con los perros en la noche de San Juan.

El partido animalista PACMA ha pedido un debate con las instituciones en torno al uso de los petardos, y celebran medidas como la que tomó el ayuntamiento de Roma en 2017 al prohibir la pirotecnia en Nochevieja. En Collecchio, un municipio de la provincia de Parma, en Emilia-Romaña, desde el 2015 los fuegos artificiales sólo son lumínicos, es decir, sin ruido. Pero Barcelona —como otras ciudades de Cataluña y el Levante, donde San Juan es una de las fiestas más arraigadas—, se ha mostrado indiferente al respecto, el ayuntamiento ha rechazado cualquier debate y ha hecho oídos sordos a las peticiones de los animalistas, es más, se diría que cuanto más petardos mejor, es algo «popular», no olvidemos eso; igual que los fuegos en los parques, como tuvimos ocasión de ver en el de Can Rabia la verbena pasada, una lengua de fuego que se elevaba en medio de los árboles, donde niños y padres gritaban y jaleaban sin tregua, mientras nos preguntábamos cómo debían estar los pájaros que tenían sus nidos en sus ramas. Nos preguntamos qué les enseñan esos padres a sus hijos, de verdad, qué les enseñan.

Cuando decimos que los petardos son el suplicio de los perros nos quedamos cortos

Las organizaciones que luchan por el bienestar animal, como Espai Gos en Barcelona y otras tantas, abogan para que el ayuntamiento barcelonés limite la utilización de pirotecnia convencional en sitios y lugares concretos y apueste por modelos más silenciosos. Naturalmente, albergamos pocas esperanzas si tenemos en cuenta las políticas de bienestar animal que hasta ahora ha llevado a cabo el consistorio barcelonés, que no son más que políticas de malestar animal, porque no han hecho otra cosa. Y cuando decimos que los petardos son el suplicio de los perros, nos quedamos cortos.

La mayoría de perros entra en pánico con los petardos, algunos huyen despavoridos, otros tienen taquicardia, angustia y estrés...
Hay perros que entran en pánico y pueden tener un ataque cardíaco.

Un empresario turco acoge en su casa animales abandonados

Un empresario turco acoge animales abandonados y los cuida en su casa de Estambul. Es admirable. Vale la pena leer este reportaje.
Mert Akkök, el empresario turco que acoge animales abandonados.

Se llama Mert Akkök. Es turco, tiene 48 años y vive en Estambul. Mert es un empresario que trabaja en el sector sanitario, se dedica a conectar hospitales privados de toda Europa con potenciales clientes de cirugía estética, preferentemente aquellos que precisan trasplantes de capilares. Ahora el empresario turco acoge animales abandonados, por lo que su labor es admirable.

Antes de que Mert se mudara a una casa con jardín, vivía en un piso en el centro de la ciudad. Un día decidió recoger un perro abandonado que estaba herido para cuidarlo. Y así empezó todo. En Estambul hay muchos perros que merodean por las calles, y la gente de los barrios suele cuidarlos, pero hay que decir que la sanidad es gratuita para perros y gatos, y los veterinarios están obligados a atenderlos.

Un empresario turco acoge animales abandonados y los cuida en su casa de Estambul. Es admirable. Vale la pena leer este reportaje.
Mert atendiendo a sus perros.

 «En Estambul tenemos una de las regulaciones más humanitarias del mundo respecto a los animales callejeros. La ley no permite sacrificarlos, solo los esterilizan y los dejan en la calle de nuevo», dice Mert.

El empresario turco comenzó a acoger animales abandonados en su casa y llegó un momento en que los vecinos se quejaron de que tuviera tantos perros en ella, así que decidió mudarse a una casa con jardín, en un pueblo cerca de Tuzla, un distrito de Estambul en el lado asiático, donde ahora convive con casi un centenar de animales. , por lo que su labor es admirable.

Un empresario turco acoge animales abandonados y los cuida en su casa de Estambul. Es admirable. Vale la pena leer este reportaje.
Mert en su casa, a las afueras de Estambul, donde disfruta de la compañía de sus animales.

Mert dedica todo su tiempo libre a cuidar de ellos, a los que les ha dado un nombre. Se ocupa de alimentarlos todos los días, con dietas especiales para aquellos que la requieren debido a enfermedades o lesiones que han sufrido. 

Mert, con su ayudante, preparando la comida de sus perros.

Su casa está abierta a todos los animales que entran y salen a su antojo; de hecho, cuando hace frío, viven dentro. Se pasean por las habitaciones, duermen en los sofás o en la cama junto a Mert.  

«Renuncié a las comodidades de la vida en la ciudad por mis amigos, porque ellos son mis verdaderos amigos», cuenta Mert.

Kadife y Reyhan

Kadife es una burrita procedente de Diyarbakir, una ciudad que se halla al sureste de Anatolia, a unos mil kilómetros de Estambul. Alguien observó a un borriquillo recién nacido junto al cuerpo de su madre muerta cerca de la carretera. Y enseguida se pusieron en contacto con Mert. «Me contactaron porque me conocían de las redes sociales y yo no pude decir que no. Me la mandaron en un taxi», explica.

Mert en compañía de su burrita Kadife.

Cuando llegó Kadife, Reyhan, la yegua, se mostró un poco celosa, pero eso pronto pasó. Reyhan también es huérfana. «Es de una granja cercana, nació débil y medio ciega; cuando vendieron a su madre iban a dejarla morir, así que la compré y la crie con biberón, con leche de otra yegua de otro pueblo; ahora Reyhan cree que yo soy su padre», explica Mert.

Mert con su yegua Reyhan, que es prácticamente ciega. Es impresionante la labor de este empresario que acoge animales abandonados en su casa.

Un nido de gaviotas

Al fondo del jardín hay una valla, y detrás se congrega una treintena de gaviotas, muchas incapacitadas para volar. La mayoría son polluelos que se han caído del nido. Viven en compañía de tres gatos que, ya han nacido allí, y comparten con las gaviotas el pescado fresco que Mert les da todos los días.

Muchas de las gaviotas que tiene Mert son polluelos que, por diversas razones, están incapacitados para volar.

Es realmente ejemplar la tarea que lleva a cabo Mert. Por suerte, cada vez hay más gente como él en el mundo, personas dispuestas a rescatar y cuidar animales abandonados y maltratados por quienes ignoran que, en la larga cadena evolutiva de nuestro planeta, no son seres superiores sino los más insignificantes de todos. Este empresario turco acoge animales abandonados, lo que sin duda es una tarea digna de admiración.

Volar con perro: requisitos y condiciones

Volar con perro. Los requisitos y condiciones varían según la compañía aérea , pero algunos son iguales para todos. Conócelos

Cada vez viajamos más con nuestros perros, sea en coche, barco, tren o avión. Naturalmente, para viajar en avión debemos estar informados de los requisitos y condiciones que exigen las compañías aéreas. No obstante, hoy en día, cada vez son más las compañías que permiten viajar con perro, si bien hay que tener en cuenta que no todas admiten animales. Por ejemplo, Iberia, British Airways, AirEuropa y Vueling son algunas que aceptan animales en cabina y en bodega, aunque las condiciones varían según la aerolínea. Como podéis ver y aunque aún es mejorable, volar con perro cada vez es mas fácil.

Volar con perro. Los requisitos y condiciones varían según la compañía aérea , pero algunos son iguales para todos. Conócelos
Un perro aguarda en el aeropuerto el momento de embarcar en cabina.

Requisitos

Cuando se viaja con un perro siempre hay que reservar plaza previamente, porque en cada vuelo hay un número máximo de animales permitidos, y, además, se debe pagar un billete por el animal. Debéis llevar la documentación del animal en regla, es decir, pasaporte, cartilla sanitaria con las vacunas actualizadas y la desparasitación exigida en el país de destino, además de un certificado de buena salud expedido con un máximo de 10 días de antelación al vuelo. Es muy importante que la documentación esté al día, de lo contrario el perro no podría embarcar. En función de su peso, el perro irá en cabina o en bodega, pero sea un sitio u otro, el propietario deberá cumplir con las condiciones que se le exigen para ello.

En cabina

Para que nuestro perro pueda ir en cabina, su peso no debe sobrepasar los 8 kg y forzosamente debe ir en un transportín, cuyas medidas no pueden superar los 45 cm de largo x 35 de ancho y 25 de alto, con el fin de que dicho transportín quepa debajo del asiento delantero, que es donde deberá colocarse.

Volar con perro. Los requisitos y condiciones varían según la compañía aérea , pero algunos son iguales para todos. Conócelos
Cuando el perro viaja en cabina, va en un transportín que se coloca debajo del asiento delantero, tal como muestra la imagen. Volar con perro resulta cada vez más fácil.

En los vuelos nacionales, el coste de llevar a nuestro perro en cabina puede oscilar entre 40-50 euros según la compañía, mientras que en vuelos internacionales la tarifa es más elevada, y si son vuelos a América y Asia, el precio puede alcanzar los 300 euros.

Volar con perro en bodega

Los perros que superan los 8 kg de peso deberán ir en la bodega del avión. La mayoría de las aerolíneas permiten llevar perros y gatos (salvo razas braquicéfalas, es decir, los perros de morro chato, como el boxer, el buldog o el carlino, entre otros). Y en bodega, el perro también debe ir en un transportín, que deberá estar homologado y cumplir con la normativa internacional

El transportín debe ser de un material resistente y con un cierre seguro, y además estar adaptado al tamaño del animal, es decir, éste debe poder ponerse de pie y darse la vuelta o cambiar de postura siempre que quiera. Debe ser un espacio ventilado y estar provisto de un fondo impermeable, a base de un material acolchado o una capa aislante que evite el contacto directo con el suelo del avión. El peso máximo permitido no debe sobrepasar los 45 kilos, perro y transportín juntos, aunque puede variar ligeramente según la compañía aérea.

Perros en el interior de sus respectivos transportines a la espera de ser introducidos en la bodega del avión.

Si vuestro perro debe viajar en bodega, es preciso que tengáis en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Os aconsejamos que consultéis al veterinario si es necesario administrarle algún tranquilizante para aliviar la ansiedad que pueda tener, sobre todo si es la primera vez que viaja en avión.
  • Si el animal nunca ha estado metido en un transportín, recomendamos habituarlo unos días antes en casa. Para ello, lo dejáis un tiempo en el transportín, cada día un poco más, con la puerta cerrada, y luego, al salir, lo premiaréis.
  • Cuatro horas antes de emprender el viaje no le deis de comer.
  • Es conveniente introducir en el transportín, su manta o juguetes preferidos.
  • Nunca debe faltarle el agua.
  • No olvidaros de ponerle el collar con la placa con su nombre y teléfono.

Llega el verano, preserva a tu perro del calor

El golpe de calor en los perros puede ser mortal. Es preciso tomar medidas a toda costa. Aquí tenéis los consejos básicos para evitarlo.
Mantén siempre a tu perro hidratado.

Llega el calor, los días de sol y las temperaturas altas. A todos nos gusta disfrutar del aire libre en compañía de nuestro perro, pero es preciso tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar que el animal pueda sufrir un golpe de calor, ya que sus consecuencias podrían ser nefastas (véase en togetherdogs el artículo «El golpe de calor puede tener consecuencias desastrosas»). Ahí van nuestras recomendaciones para evitarlo:

● Durante los meses de calor, cuando salgamos con nuestro perro es preciso hacerlo a horas tempranas por la mañana o tarde por la noche.

● Intentar que el perro juegue a la sombra y en lugares aireados, y no a pleno sol y sobre el asfalto.

● Al perro no debe faltarle nunca agua.

El golpe de calor en los perros puede ser mortal. Es preciso tomar medidas a toda costa. Aquí tenéis los consejos básicos para evitarlo.
Un golpe de calor en los perros puede ser mortal. Al perro nunca debe faltarle agua.

● Es preciso evitar que el perro coma en las horas de calor, es preferible que lo haga a primera hora del día o a última.

● Nunca dejar al perro encerrado en el coche a pleno sol, ni siquiera con las ventanas abiertas, porque el vehículo se recalienta considerablemente y el riesgo de padecer un golpe de calor es muy elevado.

● Hay que tener especial atención con los perros mayores, enfermos, y con los braquicéfalos, es decir, los de morro chato (bóxer, carlino, bulldog, etc.).  

El golpe de calor en los perros puede ser mortal. Es preciso tomar medidas a toda costa. Aquí tenéis los consejos básicos para evitarlo.
Procurad refrescar a vuestro perro en verano, sobre todo en las horas de más calor.

● Nunca forcéis a correr al perro a que os siga cuando corréis o cuando vais en bicicleta, en modo alguno es una práctica aconsejable, y aún menos a pleno sol. Dejad que el perro vaya a su aire y corra o juegue cuando quiera, obligarlo a seguiros puede repercutir en un sobresfuerzo por parte del animal que puede acabar teniendo graves consecuencias.

El golpe de calor en los perros puede ser mortal. Es preciso tomar medidas a toda costa. Aquí tenéis los consejos básicos para evitarlo.
Obligar a que el perro corra cuando vais en bici no es una practica aconsejable. Si el perro se cansa seguirá corriendo con tal de seguiros, lo que puede repercutir seriamente en su salud, pues es fácil que padezca un golpe de calor.

● Del mismo modo que nosotros nos resguardamos del sol a las horas de calor, debéis velar por vuestro perro y procurarle la sombra y el agua que necesita. No vayáis a la playa sin sombrilla. No basta con que el perro se moje. Sombra y agua son requisitos fundamentales para mantenerlo hidratado y preservarlo del golpe de calor.

En definitiva, un golpe de calor en perros puede resultar nefasto. Muchos mueren por esa causa, debido a dueños irresponsables y poco previsores.

Un refugio para perros en la prisión más grande de Serbia

En la prisión más grande de Serbia cuidan a los perros abandonados. Una buena iniciativa para los presos y los perros.
El refugio para perros callejeros en la cárcel de Sremska Mitrovica. ©Darko Vojinovic/AP Photo/Gtres.

La prisión de Sremska Mitrovica, al noroeste de Belgrado, es la más grande de Serbia. En ella se ha instalado un refugio para perros callejeros, cuyo cuidado ha sido encomendado a una docena de presos. Se trata de un proyecto ejemplar con el que se pretende fomentar la empatía y la resocialización de los reclusos, así como ayudar a solucionar un gran problema en la ciudad como es la proliferación de perros callejeros.

«Estar en contacto con los animales resulta muy beneficioso para los presos», dicen las autoridades penitenciarias.

En la prisión más grande de Serbia cuidan a los perros abandonados. Una buena iniciativa para los presos y los perros.
Un recluso juega con un perro del refugio. © Darko Vojinovic/AP Photo/Gtres.

Los prisioneros se encargan de limpiar las instalaciones, así como de alimentar y pasear cerca de 260 perros que antes merodeaban por las calles de la ciudad. Se trata de una buena iniciativa para que los presos pueda interactuar con los animales y establecer un vínculo con ellos. Y de hecho, lo establecen ese vínculo, porque es muy fácil crear vínculos con los animales. Los perros, a su vez, también los crean con los humanos. Y aún más los que no tienen quien los cuide. Así que en lugar de vagar por la ciudad en busca de alimento, estos perros son cuidados diariamente por los presos. Se trata de fomentar una relación entre los reclusos y los animales, sobre todo una relación afectiva, porque puede que ni esos perros ni esos presos la hayan tenido nunca. Seguro que tanto los perros como los presos encuentran puntos en común. Gracias a los reclusos, esos perros tienen un hogar, además del alimento garantizado y alguien que los cuide. No puede ser mejor.

En la prisión más grande de Serbia cuidan a los perros abandonados. Una buena iniciativa para los presos y los perros.
Los reclusos pasean diariamente a los perros e interactúan con ellos.
© Darko Vojinovic/AP Photo/Gtres

Gavà tendrá playa para perros este verano

Gavà ya tiene una playa para perros.  Conoce su espacio y sus condiciones para que puedas ir tranquilamente con tu perro.
Espléndida iniciativa la del ayuntamiento de Gavà.

Ya lo sabemos, el tema de las playas y los perros es complejo. Sin embargo, cada vez hay más playas para ellos. Y esperemos que cada vez haya más. Este verano, el pleno del ayuntamiento de Gavà (Barcelona) ha decidido dar un paso al frente y destinar un tramo de playa para el disfrute de los perros y sus dueños. Según ha informado el ayuntamiento de la localidad, el proyecto está prácticamente terminado y sólo pendiente de la autorización de la Generalitat de Catalunya.

Gavà ya tiene una playa para perros.  Conoce su espacio y sus condiciones para que puedas ir tranquilamente con tu perro.
Cualquier localidad costera debería apostar por un tramo de playa para que los perros jueguen y se refresquen en verano.

La zona habilitada para perros no se ha dado a conocer todavía, esperemos que sea pronto, pues estamos ya casi a las puertas de la temporada de playa, confiemos en que no se demoren demasiado. Se trata de una buena noticia, y esperemos que cada vez haya más iniciativas como esa.

Gavà ya tiene una playa para perros.  Conoce su espacio y sus condiciones para que puedas ir tranquilamente con tu perro.
La playa es un espacio ideal para que los perros puedan correr, jugar y remojarse.

Así sepamos y tengamos más información sobre la ubicación de la playa de Gavà os lo haremos saber.

Una mujer ucraniana envuelve los oídos de su perro para protegerlo de los bombardeos

Una mujer ucraniana protege a su perro de los bombardeos, porque está muy asustado, cubriéndole los oídos con un pañuelo.

En la ciudad de Bucha, en Ucrania, en plena guerra, esta mujer envolvió con un chal las orejas de su perro para protegerlo del ruido atronador de los bombardeos. Un gesto conmovedor el de esta mujer que piensa en cómo paliar el estado de angustia y de miedo de su perro a causa de las explosiones.

Suscríbete a nuestra newsletter, es gratuita.