En España, los animales de compañía ya son, por ley, seres que sienten

La ley 17/2021, de 15 de diciembre, entró el pasado 5 de enero en vigor veinte días después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Modifica el Código Civil para adaptarlo a la verdadera naturaleza de los animales. La normativa también modifica la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre el régimen jurídico de los animales para que dejen de ser tratados como objetos.

Los animales de compañía ya son por ley considerados seres que sienten. © Affinity.

La nueva ley de Bienestar animal pretende acabar con el sacrificio de animales sin causa justificada, así como con el empleo de fauna silvestre en los circos y la venta de animales domésticos en las tiendas. Y no solo eso: en tanto que seres sintientes, los animales no podrán ser embargados, hipotecados, abandonados, maltratados o apartados de uno de sus propietarios en caso de separación o divorcio.

El silencioso problema del abandono de perros
La nueva ley de bienestar animal pretende acabar con el abandono y maltrato animal.

«Es histórico que se reconozca que los animales de compañía son seres sintientes, y que se los descosifique legalmente. Antes estaban reducidos a la condición de cosa, y ahora la ley reconoce que son seres vivos, con capacidad de pensar y sentir», señala Nuria Menéndez de Llano, directora del Observatorio Justicia y Defensa Animal, uno de los organismos que impulsó la recogida de firmas para que pudiese aplicarse la reforma actual de la ley, una reforma que sigue las mismas directrices que países como Francia, Alemania, Suiza y Portugal.   

La nueva ley reconoce que los animales domésticos tienen capacidad de pensar y sentir © Traverler.es

En caso de separación o divorcio

El 2 de diciembre del pasado año fue aprobada definitivamente por el pleno del Congreso de los Diputados a partir de una proposición de Ley del PSOE y Unidas Podemos que, pese a ser objeto de varias enmiendas en el Senado, finalmente salió adelante con el apoyo de todas las formaciones, salvo VOX, que votó en contra, y el PP, que se abstuvo.

Compartir al perro cuando acaba el amor | Cataluña | EL PAÍS
En caso de separación o divorcio, el juez determinará la custodia compartida del animal.

En caso de separación, el juez determinará la custodia compartida de los animales de compañía. Además, podrá acordar los gastos de manutención y cuidado del animal, así como determinar el destino de este si no hay acuerdo entre los cónyuges, teniendo en cuenta tanto el interés de la pareja como el bienestar del propio animal.

En el testamento

En el caso de no haber últimas voluntades, los animales se entregarán a los herederos que los reclamen. Si no fuera posible, se entregarán al órgano administrativo o centro que tenga encomendada la recogida de animales abandonados hasta que se resuelvan los trámites de sucesión. Si ninguno de los sucesores quiere hacerse cargo, la administración podrá ceder al animal a un tercero para su cuidado y protección.

«Cualquier persona sabe que su animal de compañía no es una cosa, pero la ley no lo reflejaba hasta ahora», dice Nuria Máximo, directora de la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Custodia de animales
Con la nueva ley, los animales de compañía estarán más amparados y protegidos.

Además…

El gobierno creará un registro de datos con el fin de acabar con el abandono animal. Además, se prohibirá la cría y venta de animales por parte particulares, garantizando de este modo que solo puedan hacerlo criaderos profesionales que cumplan con todos los requisitos que exija la ley. Y también se endurecerán las sanciones y las penas por abandono, maltrato y muerte del animal. El gobierno, además, tiene previsto impulsar campañas de sensibilización y concienciación social contra el maltrato y el abandono.

Si bien hay aspectos que aún no están claros, como qué pasará con las rehalas o con los toros, por ejemplo, hemos dado un buen paso en materia de bienestar animal, de eso no nos cabe duda.

Yo no abandoNO

Este es el vídeo que ha protagonizado la actriz Cristina Castaño para la campaña que está llevando a cabo el Ministerio de Derechos Sociales de nuestro país por estas fiestas navideñas. Bajo el lema «Yo no abandoNO» os invitamos a ver esta entrañable historia. Sobran las palabras.

Indignación de los científicos por la primera granja de pulpos del mundo que se instalará en España

Nueva Pescanova (NP) creará la primera granja de pulpos del mundo. Estará ubicada cerca de Las Palmas de Gran Canaria, y tiene previsto abrir en verano de 2022. Con una inversión de 65 millones de euros, la planta prevé producir 3.000 toneladas de pulpo al año. La compañía alega que de este modo se evitará que se pesquen tantos pulpos silvestres. Naturalmente esta explicación no ha convencido en absoluto a los científicos que replican que estos cefalópodos son criaturas sensibles e inteligentes, razón por la que jamás deberían comercializarse ni servir de alimento.  

Los pulpos son animales sensibles e inteligentes y dotados de una enorme capacidad mimética.© BBC.

Para llevar a cabo la cría en cautividad de los pulpos, la multinacional sostiene haberse basado en una investigación realizada por el Instituto Español de Oceanografía sobre los hábitos de reproducción de estos animales. Sin embargo, se ha negado a explicar en qué condiciones se mantendrán a los pulpos, cómo serán los tanques, con qué se les alimentará y cómo se les sacrificará. Por lo tanto, ignoramos qué va a pasar en el interior de esa piscifactoría.

Un alimento de moda

En las últimas décadas, el pulpo está cada vez más de moda y muchos son los que acaban en una sartén, una plancha o escaldados en una olla. Basta saber que el número de ejemplares salvajes ha disminuido de manera drástica. La captura mundial de estos cefalópodos ronda las 400.000 toneladas al año. Esta es una de las razones en las que se apoya Pescanova al apostar por la cría de pulpos en cautividad.

El pulpo cada día está más de moda como alimento.

La indignación de la comunidad científica

Los científicos son del todo contrarios a esta iniciativa, que consideran cruel y en modo alguno sostenible, porque los pulpos son animales inteligentes, su cerebro es complejo y, según numerosos estudios, existen pruebas científicas contundentes de que son seres sensibles, dado que pueden experimentar emociones, como placer y alegría, pero también dolor.

Pensar que estos maravillosos animales, dotados de inteligencia, se los captura para acabar escaldados en una olla y servidos a la mesa con pimentón resulta realmente sobrecogedor.

Según la BBC, la organización Compassion in World Farmin (CIWF) ha escrito una petición, suscrita por más de cien científicos, a los gobiernos de varios países, incluso al gobierno de España, para que prohíba la iniciativa de Nueva Pescanova.

«Poner los pulpos en tanques estériles sin estimulación cognitiva es malo para ellos», afirma la doctora Elena Lara, directora de investigación del CIWF.

Pese a que los pulpos están considerados seres sensibles, no están amparados por la ley de la UE que aboga por el bienestar de los animales de granja, ya que dicha ley sólo se aplica a los vertebrados, es decir no incluye a los pulpos que, como se sabe, son animales invertebrados. Sin embargo, el gobierno británico está trabajando en un proyecto de ley que pretende incluir al pulpo, además de los cangrejos, las langostas y otros cefalópodos y crustáceos, en el grupo de animales que son capaces de sentir dolor.

El pulpo es una maravillosa criatura ©National Geographic.

Se mire cómo se mire y se coja por dónde se coja, los científicos lo tienen muy claro: la cría de pulpos en cautividad es insostenible, puesto que implicaría alimentarlos con peces capturados en la naturaleza, lo que resultaría una mala praxis ya que, sin duda, contribuiría a la sobrepesca.

«Los pulpos poseen las estructuras físicas y neuroquímicas necesarias para comprenderse a sí mismos y al mundo que los rodea», afirma la naturalista Sy Montgomery, autora del magnífico libro El alma de los pulpos.

Para entender mejor a estos cefalópodos, os recomendamos ver en Netflix Lo que el pulpo me enseñó, un extraordinario documental sobre este fascinante animal. Y, además, aquí os mostramos un vídeo, cuyas preciosas imágenes se han hecho virales, en el que podréis ver cómo un pulpo cambia de color mientras duerme en un acuario.

Este vídeo se publicó en Butterfly Pavilion, un zoológico de invertebrados sin fines de lucro en Westminster, Colorado.

Restaurante LES FILLES, un lugar delicioso para ir con tu perro

Un rincón del patio o terraza o jardín del restaurante Les Filles.

El restaurante Les Filles está en Barcelona, en la calle Minerva, 2, muy cerca de la Diagonal, un lugar muy céntrico y, sin embargo, aunque parezca mentira, aislado del bullicio de la ciudad. Si no estás alerta es fácil pasar de largo, porque su puerta de listones de madera es discreta y pasa desapercibida. No obstante, una vez localizado el sitio y cruzada la puerta entras sorprendentemente en un delicioso patio o jardín o terraza, llámalo como quieras, lleno de plantas y algún que otro árbol, con bonitas sombrillas para resguardarse del sol en verano y potentes estufas para el invierno. La sensación es que has entrado en un oasis, en un lugar fuera del mundo o, en cualquier caso, al margen del él.

El interior es muy agradable, con la cocina vista, y mesas redondas o largas para compartir. Se trata de un espacio informal pero confortable, poco ruidoso, de esos donde aún se puede hablar.

La cocina vista del restaurante Les Filles. © Marta Guillén y Emma Donnelly.

En su página web www.lesfillesbarcelona.com podréis ver la carta y su oferta de platos. Se trata de una carta no muy extensa, pero suficiente, a base de productos naturales y ecológicos, desde verduras asadas y pollo al curry a un surtido de hamburguesas, steak tartar, ensaladas variadas, sopas, tostadas, en fin, y también buenos vinos y deliciosos postres y aromáticos cafés, y no sé cuántas cosas más. 

Una parte del interior del local, un espacio confortable y acogedor.

Y aparte de esto, como colofón, Les Filles admite perros. O lo que es lo mismo: es un espacio dog friendly. Y los que estáis pensando que sólo admiten perros en la terraza, estáis muy equivocados, porque se puede entrar con ellos en el interior del local, siempre y cuando se comporten, claro, pero eso es una obviedad. Tomad nota. Ya lo he dicho, un oasis, y si encima puedes ir con tu perro entonces es el nirvana. 

El foie en el punto de mira

El foie, uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía francesa, está en el punto de mira. Los alcaldes de ciudades como Estrasburgo, Grenoble y Lyon lo han prohibido en las recepciones oficiales por considerar que atenta contra la política de bienestar animal que ellos propugnan. Y pese a que, en 2006, fue declarado patrimonio gastronómico nacional y que, por Navidad, es tradición que no falte en ninguna de las mesas francesas, al foie no parece augurarle un buen futuro.

La asociación animalista PETA (People for the Ethical Treatment of Animals) lleva años denunciado las espantosas condiciones y el sufrimiento que viven y padecen las ocas, a las que se les hincha el hígado de forma artificial, para obtener el codiciado producto.

Una de las prácticas más crueles que existen. Hacinadas en jaulas donde no pueden ni moverse, a las ocas se las ceba, embuchándoles comida hasta conseguir la hipertrofia del hígado.

Marie-Pierre Pé, la presidenta del Comité Interprofesional del Foie Gras (CIFOG) ha señalado a Efe que «es un golpe a nuestro oficio, pero también a toda la gastronomía francesa». En una encuesta reciente, el 75% de los franceses no quiere que el foie falte en sus cenas navideñas.

«No es una tradición francesa, es una vergüenza para Francia», ha dicho Eric Piolle, el alcalde de Grenoble.

El boicot está servido

La mayoría de alcaldes ecologistas franceses se ha sumado a este boicot, si bien no todos se han pronunciado aún. Este es el caso de Pierre Humic, el alcalde de Burdeos, la ciudad con la mayor producción de foie del país, que, por el momento, guarda silencio.

Uno de los numerosos comercios dedicados a la venta de foie, en Burdeos.

En países como Dinamarca, Reino Unido, Australia y Japón la producción de foie está prohibida por el maltrato que reciben los animales; también en California y Sao Paulo. El alcalde de Nueva York ha declarado que prohibirá la venta de foie a partir de 2022, después de que 42 concejales —de un total de 51— votaran a favor de la prohibición por la crueldad que supone en los animales la hipertrofia del hígado. La medida incluirá sanciones de 2.000 dólares para aquellos restaurantes y comercios que violen la ley.

Un sufrimiento atroz para estos animales que es preciso atajar.

En Europa, la práctica solo está permitida en Francia, España, Hungría, Rumania y Bélgica. Esperemos que por poco tiempo.

«Mírame. Dímelo a la cara. ¿Por qué me abandonas?»

Este mes de diciembre, la ciudad de Santander ha iniciado una campaña contra el abandono de perros.  

La Real Sociedad Canina de España (RSCE) señala que la mitad de los perros que se regalan por Navidad acaban siendo abandonados. Los perros no son cosas de usar y tirar. Según datos de la Fundación Affinity, el año pasado, 162.000 perros y 124.000 gatos fueron abandonados en nuestro país, una cifra sobrecogedora, ni qué decirlo. Sin embargo, a pesar de todo, los abandonos disminuyeron un 11% en perros y un 0,6 % en gatos con respecto al 2019.

El Ayuntamiento de Santander, en colaboración con la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) de Cantabria, ha puesto en marcha una campaña contra el abandono animal, con el fin de concienciar a los ciudadanos que los animales domésticos no son cosas, y que tenerlos implica un compromiso y una responsabilidad. 

«Se trata de sensibilizar a la gente que decide por Navidad incorporar un animal de compañía a su vida actúe con responsabilidad», explica Noemí Méndez, la concejala de salud de la ciudad.

Hay carteles por todas las calles de Santander, y también en los autobuses municipales, en los que puede leerse: «Mírame. Dímelo a la cara. ¿Por qué me abandonas?».

Cartel de la campaña de sensibilización en contra del abandono de perros que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Santander este mes de diciembre.

Méndez ha destacado el compromiso del Ayuntamiento de Santander con los animales de compañía y ha señalado su colaboración con el Colegio de Veterinarios en cuanto a ayudas a la vacunación, la desparasitación y otras vacunas u obligaciones sanitarias para los animales domésticos de aquellos propietarios que atraviesan momentos de dificultad económica a causa de la covid-19.

«A veces vienen familias primerizas pidiéndote un cachorro para sus hijos, no están interesados en animales adultos porque dicen que quieren educarlo desde pequeño, y luego en la época de verano muchos de estos animales son de nuevo abandonados», cuenta Celia, la presidenta de Abrazo Animal.  

Para evitar los abandonos es necesario una mayor concienciación por parte de la sociedad, porque un perro no es una cosa y aquel que lo abandona no es una persona. Tratar bien a los animales es un requisito indispensable que nos concierne a todos. El maltrato y el abandono son dos lacras de nuestra sociedad, y quien los comete no se merece formar parte de ella.

Dos guardias civiles rescatan a un perro en un estanque helado en Jaca

La hazaña de los dos agentes de la guardia civil que se metieron en un lago helado para salvar a un perro en Badaguás, en Jaca.

Jerome de 21 años y Abraham de 41, los dos agentes de la Guardia Civil que rescataron a un perro atrapado en un embalse helado en Badaguás, Jaca.

Cerca de las once de la mañana del pasado martes, el cabo Jerome, de 28 años, y el guardia Abraham, de 41, destinados ambos en el puesto de Canfranc, en la zona de Jaca, fueron alertados por radio de la llamada de una mujer que había salido a pasear con su perro y éste se había adentrado en un embalse helado cuando, de pronto, se quebró el hielo y el animal se quedó atrapado en el agua gélida, entre los bloques de hielo, sin apenas poder nadar ni salir por sus propios medios de donde se encontraba.

«Había que entrar en el lago sí o sí o el perro moriría», explica uno de los agentes.

Cuando los dos agentes llegaron al lugar de los hechos, vieron que la propietaria del animal estaba intentando guiar al perro con gritos, pero el perro aullaba a causa del frío y el cansancio.

«Sabíamos que mucho tiempo no teníamos si queríamos sacarlo con vida», dice Jerome.

Los agentes, conscientes del peligro que corría el animal, un golden retriever, llamado Shiro, no lo dudaron ni un instante: se desvistieron y se metieron en las aguas heladas. Uno tomó un tronco, con el que rompió el hielo para que el perro pudiese nadar, y ambos consiguieron, por fin, rescatarlo con vida.

La imagen de los dos guardias civiles entrando en las aguas gélidas se ha hecho viral. Toda una hazaña que merece nuestra mayor admiración y respeto.

INTOLERABLE

Duna: La historia que no nos gusta contar

Duna, de cuatro años de edad.

Esta es una historia que no nos gusta contar, pero creemos que es preciso que la conozca el mayor número de personas posible, porque es INTOLERABLE que pasen cosas así en nuestro país. Esperemos que con la nueva ley de bienestar animal las penas por maltrato y muerte de los animales sean mucho más duras.

Sucedió el 26 de noviembre en Tajonar (Navarra). Juanma Trillo y Laura Blázquez estaban con su perra, Duna, impartiendo unas clases con una adiestradora. Duna tenía cuatro años, era adoptada y estaba con la pareja desde hacía dos. En un momento dado, la perdieron de vista, la llamaron pero la perra no acudió a la llamada. Lo único que vieron fue una furgoneta que se alejaba. Sin embargo, como Duna llevaba GPS, pudieron seguir la señal del geolocalizador, que les condujo a un kilómetro de distancia desde donde se hallaban, concretamente al pueblo de Tajonar.

Juanma y Laura con su perra Duna.

La señal del geolocalizador les llevó hasta una finca, donde Juanma y Laura llamaron insistentemente a la perra, sin que ésta acudiera a su llamada. Inquietos y preocupados, la pareja entró en un cobertizo y se encontró con una escena dantesca: a Duna la habían ahorcado. Estaba muerta. Resulta intolerable que alguien pueda hacer una cosa así con un animal, pero si además este animal es tu perro resulta inimaginable.

«Nos sentimos desolados, rotos, impotentes…» , dice su propietaria 

La pareja denunció a la guardia civil, quien se personó en el lugar de los hechos. De inmediato, la guardia civil identificó al posible autor de los hechos: un hombre de 34 años, propietario de la finca y de la furgoneta y que citaron a declarar. Este hombre se enfrenta a una pena de seis a dieciocho meses de prisión, lo que viene a ser nada, porque no entrará en la cárcel.

Un grupo de gente se manifiesta ante la pastelería del presunto culpable en Noáin.

Parece ser que este individuo tiene una panadería/pastelería en Noáin, ante la cual se han congregado numerosas personas para protestar por la muerte de Duna, un hecho que ha conmocionado a la sociedad navarra. Si se demuestra su culpabilidad, como todo parece apuntar, este hombre seguirá con su vida como si nada hubiese ocurrido, aunque nos gusta pensar que nadie con un poco de juicio entrará ya en su pastelería, ni para preguntar por una calle.

«No podemos explicar el dolor que sentimos, no entendemos cómo se puede tener la sangre fría de hacer eso a un ser vivo», ha escrito su dueña en Instagram.

Ni siquiera hay razones ni causas, aunque estás sean condenables, ni venganza, ni ajuste de cuentas. Ni siquiera este individuo conocía a la pareja ni al perro; ni siquiera había habido enfrentamiento o riña entre ellos, ni siquiera nada. Simplemente por matar, hacer daño al perro y a sus propietarios. ¿Quién va a ir a comprar a su pastelería?

Una imagen de la perra Duna.

Como nos gusta la respuesta y la solidaridad de la gente contra actos de este tipo, cada día son más y somos más. Las redes, las periódicos, y los telediarios de las principales cadenas de televisión han difundido la noticia, porque cada vez sentimos más vergüenza de que en nuestro país haya tipos tan deleznables capaces de cometer un acto tan vil como éste.

Desde Togetherdogs nuestro más firme apoyo a Juanma y Laura.

«JUNTOS+FUERTES»

La Fundación Affinity y el Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona impulsan un programa de terapia con perros.

Una paciente acaricia un perro de terapia. ©Fundación Affinity.

La Fundación Affinity y el Hospital Universitari Sagrat Cor (HUSC) de Barcelona han llevado a cabo un programa de terapia con perros para fortalecer la recuperación tanto física como anímica de los pacientes que han estado ingresados en la UCI o largo tiempo hospitalizados.  Con el nombre «Juntos +Fuertes»el programa trabaja con aquellos pacientes frágiles que padecen problemas respiratorios, deficiencias de movilidad o un estado físico muy debilitado debido a su larga hospitalización y que, por lo tanto, precisan sesiones de rehabilitación, fisioterapia y logopedia en las cuales se incluye la interacción entre los pacientes y los perros.

Un paciente es visitado por los perros de terapia. ©Fundación Affinity.

«Juntos +Fuertes» es un programa pionero en nuestro país, que requiere una estrecha coordinación entre los profesionales sanitarios y el equipo terapéutico de la Fundación Affinity para poder llevarlo correctamente a cabo.

«El perro trabaja como elemento motivador, no sólo a nivel físico sino también cognitivo, ya que el contacto del paciente con el animal ayuda a reducir la ansiedad y mejora su estado emocional», señalan miembros de la Fundación Affinity.

Un perro de la Fundación Affinity interactúa con una mujer hospitalizada. ©Fundación Affinity.

Los beneficios del programa

Montse Cantero, responsable de la Unidad de Fragilidad del Hospital Universitari Sagrat Cor, explica que la finalidad de este programa es que los pacientes vuelvan a casa con la autonomía que tenían antes de ingresar. «La fragilidad que han adquirido al haber estado hospitalizados, la afectación psicológica derivada del aislamiento y la incertidumbre que han vivido les deja vulnerables. La interacción con perros de terapia aporta beneficios fisiológicos, motrices, cognitivos y emocionales que son fundamentales en su recuperación», señala.

Personal sanitario del Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona con miembros del equipo de terapias de la Fundación Affinity y sus perros. ©Fundación Affinity.

Los beneficios en los pacientes de trabajar con perros son múltiples aseguran los profesionales sanitarios: fisiológicos, como la relajación y la disminución de la presión arterial; motrices, como la mejora de la movilidad; cognitivos, porque favorecen todos los procesos de aprendizaje, la atención y la concentración; emocionales, porque mejoran la expresión verbal y no verbal, disminuyen los niveles de ansiedad y aumentan la autoestima; y, por último, beneficios de carácter social, porque mejoran la comunicación, la capacidad de escuchar al otro y de trabajar en equipo.

El equipo de terapia canina de la Fundación Affinity al completo.
©Fundación Affinity.

«El animal se convierte en el centro de la acción. Sólo así podemos incidir en las necesidades de estos pacientes y crear un espacio seguro para trabajar las emociones que surgen durante el proceso de recuperación», explica Maribel Vila, responsable de terapias de la Fundación Affinity.

No hay mayor lealtad que la de un perro hacia su amo

Es esta una historia triste, pero también ejemplar y admirable. No se conoce ni se conocerá nunca mayor lealtad que la que profesa un perro hacia su amo.

Sin duda, no hay mayor lealtad que la de un perro hacia su amo. Cada día, Bobby acudía al cementerio y se posaba sobre la tumba de su amo.
John Gray con su perro Bobby.

El escocés John Gray era un vigilante nocturno de Edimburgo que adoptó un perro skye terrier, al que llamó Bobby. Pronto, ambos se convirtieron en inseparables, el perro no se separaba de su amo y éste de su perro. Sin embargo, en 1858, Gray murió de tuberculosis y fue enterrado en el cementerio Greyfriars de la ciudad.

Sin duda, no hay mayor lealtad que la de un perro hacia su amo. Cada día, Bobby acudía al cementerio y se posaba sobre la tumba de su amo.
El cementerio Greyfriars, en Edimburgo.

A partir de entonces Bobby no se alejó de la tumba de su amo. La gente que conocía bien al animal intentó atraerlo para sacarlo de allí, pero resultó una tarea vana, porque no era ésta la voluntad de Bobby, que lo único que deseaba era permanecer junto a su dueño.

Sin duda, no hay mayor lealtad que la de un perro hacia su amo. Cada día, Bobby acudía al cementerio y se posaba sobre la tumba de su amo.
Tumba de John Gray, en el cementerio de Greyfriars.

Durante nueve años, Bobby consiguió sobrevivir a los fríos inviernos de Edimburgo gracias a la compasión de la gente, que le llevaba comida y agua para que se alimentara y le construyó un pequeño refugio cerca del cementerio. En 1867, debido al considerable aumento de perros vagabundos que merodeaban por las calles de la ciudad, el gobierno emitió un decreto en el que se establecía que todo perro que no estuviera registrado sería sacrificado. Y Bobby habría sido ejecutado de inmediato de no ser por la intervención del editor sir William Chambers —lord Provost de Edimburgo entre 1865-1869— que decidió pagar el registro del perro y hacerle un collar con una chapa con su nombre grabado en ella, y que hoy se conserva en el Museo de Edimburgo.

Sin duda, no hay mayor lealtad que la de un perro hacia su amo. Cada día, Bobby acudía al cementerio y se posaba sobre la tumba de su amo.
Tumba de Bobby en Greyfriars Kirkyard.

Bobby murió catorce años después de su dueño. Falleció por causas naturales en 1872. Tenía dieciséis años. Por aquel entonces, su increíble historia ya era muy popular en toda la ciudad. Así que sus habitantes no dudaron en homenajearle. Ese mismo año, la baronesa Angela Burdett-Coutts ordenó a William Brodie la realización de una estatua en honor del animal, que fue ubicada frente al Bobby´s bar, el local que lleva su nombre, y que se halla al sur del Puente George IV. Bobby tiene también una placa en la iglesia de Greyfriars. Lamentablemente, por ser un animal, Bobby no pudo ser enterrado junto a su dueño, razón por la que su tumba está en Greyfriars Kirkyard, lo más cerca posible de la sepultura de su amo.

La estatua de Bobby realizada por William Brodie, junto al Bobby´s Bar.

Hoy en día, la popularidad de Bobby es tal que su tumba se ha convertido en un lugar de peregrinaje al que todos los años acuden numerosos visitantes.

En la lápida de Bobby puede leerse: «Que su lealtad y devoción sean un ejemplo para todos nosotros».

No cabe duda de que Bobby ha pasado a ser leyenda. Y como tal, se rumorea que la suya es una historia inventada, que nada tiene de real, y que el motivo de dicha invención no tuvo otra finalidad que la de atraer turistas a la ciudad de Edimburgo. No obstante, la prueba de su veracidad es que la noticia de la muerte de Bobby aparece publicada en el prestigioso periódico The Scotsman de Edimburgo el mismo día del fallecimiento del perro. Por lo tanto, no cabe la menor duda de que Bobby existió.

Otra historia muy conmovedora es la de Vaguito, un perro que tras morir su dueño en la mar, acude a diario a la playa y lo espera. Sin duda, no hay mayor lealtad que la de un perro hacia su amo. Es admirable.

Suscríbete a nuestra newsletter, es gratuita.