El Bar Velódromo, un clásico de Barcelona para ir con tu perro

El Bar Velódromo es uno de los establecimientos de los llamados clásicos de Barcelona. Ubicado en la calle Muntaner, 213, junto a la Diagonal, fue inaugurado en 1933, y, desde entonces hasta nuestros días, ha formado parte de la historia de la ciudad. En el 2000, tras la jubilación de sus propietarios, la Cervecería Moritz compró el local y llevó a cabo su renovación, pero manteniendo siempre el espíritu que lo ha caracterizado: su famosa mesa de billar, las escaleras de madera que conducen al piso superior, sus colores cálidos…

Fachada del Bar Velódromo en la calle Muntaner 213, de Barcelona.

La oferta gastronómica es amplia y abarca infinidad de tapas y platos típicos de la cocina catalana. Famosas son sus croquetas, ensaladilla rusa y exquisitas anchoas, así como los sándwiches y también su delicioso risotto con calamar o su tradicional esqueixada. El chef Jordi Vilà tiene una estrella Michelin, ¡por algo será! ¡Ah, me olvidaba, y sus precios son razonables!

Interior del Bar Velódromo, un lugar al que puedes ir con tu perro.

Sirven desayunos, aperitivos, comidas, meriendas y cenas. El Bar Velódromo está abierto todos los días del año y su horario parecía no finalizar nunca antes del COVID. Ahora, sin embargo, recomendamos llamar para aseguraros de su horario de apertura y cierre (934 306 022).

Y ahora viene lo mejor: Es un sitio Dog-Friendly, o sea, de esos en donde los perros son bienvenidos. Admiten perros tanto en la terraza como en su interior. Y no sólo eso, sino que en cuanto te ven, los camareros se apresuran a traerte un cuenco con agua para tu compañero. Eso es la guinda que le faltaba a un pastel exquisito.

El lobo, por fin, una especie protegida en España

El lobo, especie protegida en España. Dice mucho de un país que no mata animales y muy poco del que lo hace. ¡Por fin!
Finalmente, el lobo es una especie protegida en España. FOTO: ISTOCK.

Dice mucho de un país que no mata a sus animales, así como dice muy poco del que los persigue, los envenena o los aniquila, tal como ha venido haciéndose con el lobo durante décadas en España. Ahora, por fin, el lobo es una especie protegida en nuestro país.
El pasado mes de febrero, la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural votó a favor de incluir al lobo en el listado de especies en Régimen de Protección Especial. Dicha Comisión acordó por un estrecho margen aceptar la propuesta de los científicos y del Gobierno de prohibir la caza del lobo en todo el territorio español. Las Comunidades Autónomas que votaron a favor: Cataluña, Baleares, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Melilla, y el propio Gobierno. Las que votaron en contra: Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, Andalucía, Madrid, Región de Murcia y País Vasco; y las que se abstuvieron: Navarra, Comunidad Valenciana y Ceuta.

El lobo, especie protegida en España. Dice mucho de un país que no mata animales y muy poco del que lo hace. ¡Por fin!
Grupo de personas manifestándose para acabar con la caza del lobo ibérico.

Una medida controvertida

Se estima que el noventa y cinco por ciento de la población de lobos de todo el país se halla en las regiones del norte, es decir, Castilla, León, Galicia, Asturias y Cantabria, un amplísimo territorio en donde los lobos, según la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), matan quince mil cabezas de ganado al año.
Alejandro Calvo —consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial del gobierno de Asturias—, contrario a esta medida, ha defendido la necesidad de herramientas para poder gestionar una especie que, según él, no está en riesgo de extinción, poniendo así en entredicho la opinión del propio comité científico. Del mismo modo, Guillermo Blanco —consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de Cantabria— ha afirmado sin tapujos que «la especie que está en peligro de extinción es el ganadero». Y ha añadido: «No voy a dejar que los vecinos de los pueblos de Cantabria del medio rural abandonen sus casas ni que los ganaderos abandonen su trabajo para que se expanda el lobo.»

El lobo, especie protegida en España. Dice mucho de un país que no mata animales y muy poco del que lo hace. ¡Por fin!
Lobo abatido en medio de un camino, una imagen vergonzosa.

Es lamentable que estos señores que ostentan cargos públicos no fomenten la coexistencia entre lobos y ganado en lugar de apostar por aniquilar a los primeros para salvar a los segundos. Me gustaría recordarles que los montes y los bosques del norte —de los que tanto alardean cuando hablan de su tierra— es el hábitat natural del lobo, lo que debería ser un motivo de orgullo tenerlo entre sus dominios en lugar de llenarse la boca de palabras para erradicarlo.

El lobo, especie protegida en España. Dice mucho de un país que no mata animales y muy poco del que lo hace. ¡Por fin!
La rudeza y la brutalidad de los ganaderos del norte. En su protesta ni siquiera les basta con matar, sino que se ensañan con la muerte del animal convirtiéndola en un grotesco espectáculo.

Su responsabilidad pública no debería ser la de incitar a la caza sino la de impulsar un esfuerzo de convivencia, buscar una solución más propia de personas civilizadas y sensatas, promover el bienestar animal y, por lo tanto, apoyar la coexistencia del lobo y la ganadería, que es del todo viable. Está visto que si dependiera de ellos se apresurarían a convocar cuadrillas de desalmados con tal de salir al monte con sus escopetas a pegar tiros para luego jalear con vino la matanza y fotografiar a los animales muertos encima de los capós de sus cuatro por cuatro como si fueran trofeos. Afortunadamente, eso ya no es posible señores consejeros y ganaderos del norte, ya no es posible. A día de hoy, el lobo especie protegida en España.

El lobo, especie protegida en España. Dice mucho de un país que no mata animales y muy poco del que lo hace. ¡Por fin!
Un individuo atropella un lobo ibérico en Aguilar del Campo, Palencia, y presume de ello en las redes sociales. En la imagen, muestra con actitud chulesca al animal moribundo.

Los ganaderos de Zamora, un modelo a seguir

La ganadería Aldonza de Rosa González y Alberto Fernández en Santa Colomba, en Sanabria, provincia de Zamora, gestiona una explotación de más de mil ovejas, en un territorio con una de las mayores poblaciones de lobo ibérico que existen al norte del Duero. Tanto Rosa como Alberto sostienen que la coexistencia entre el lobo y el ganado es factible. Sus ovejas nunca han sufrido ataques por parte de los lobos, si bien para poder evitarlos es preciso hacer un esfuerzo económico. Eso ya se sabe. Ellos han apostado por quince perros mastines, cuya manutención, entre pienso y veterinario, asciende a cerca de 4.000 euros anuales. Pero, ¡tienen más de mil ovejas! Me preguntó a qué costes se elevan los ataques por parte de los lobos. ¿No vale la pena invertir y salvaguardar al rebaño?

Alberto Fernández, propietario de la ganadería Aldonza, en Sanabria, con sus perros mastines.

Fermín Fernández, un ganadero de Cervantes (Lugo) y a favor de la caza del lobo, se lamentaba en un artículo en El País (13.02.21), que cuando llegó una mañana a su finca de Seixas su vaca había parido antes de lo esperado y que, como a él no le había dado tiempo de llevársela a su casa para el parto, el becerro había sido devorado por los lobos. Me pregunto, qué significa eso de que «no le había dado tiempo», sabiendo que los becerros son animales muy vulnerables. ¿Acaso no pueden programarse los partos para que las vacas no paran solas en los montes? O ¿no es su responsabilidad, como ganadero, estar pendiente de ello?
También la explotación familiar de Laura Serrano Isla en Gumiel de Izán, en Burgos, sufrió los ataques de los lobos. Una noche dejaron a las ovejas desprotegidas en un corral, y al día siguiente el resultado fue veintitrés ovejas muertas. «A mí el lobo me mató las ovejas porque se las puse a huevo. Me metí en su terreno. Puede resultar duro, pero es así.», afirma Laura.
Parece evidente que si se abandonan las ovejas a su suerte en los prados, si no se recoge el rebaño por la noche y los animales no están custodiados por perros mastines, el riesgo de que sufran ataques por parte de los lobos es muy elevado. Y ¿por qué no adoptan entonces estas medidas los ganaderos del norte en lugar de movilizarse para que les den permiso para masacrar a unos animales que viven en su hábitat? ¿Acaso no es responsabilidad suya proteger a su ganado?

«Pastando con lobos», un proyecto compatible con el lobo ibérico

«El rebaño no corre ningún peligro en el monte si está bajo nuestra protección. Además, los animales se recogen por la noche; en invierno en las naves y, en verano, en corrales provistos de vallas de hierro y vigilados por nuestros mastines», sostienen Rosa y Alberto de la ganadería zamorana.
Con el lema: «Pastando con lobos», los ganaderos de Sanabria comercializan sus lechazos en el mercado español. Esta iniciativa cuenta con el aval de GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su hábitat), que aprueba la propuesta. Sus ovejas pastan al aire libre y consumen la vegetación natural que hay en el monte. En invierno necesitan el refuerzo del piensos naturales, a base de semillas y granos.

El lobo, por fin, una especie protegida en España. Dice mucho de un país que no mata animales y muy poco del que lo hace.
«Nuestros mastines españoles, fieles cuidadores  e imprescindibles compañeros de trabajo, son una parte más de nuestra familia que mantienen a salvo a nuestras ovejas», explica Alberto Fernández.

La solución es sencilla

«El lobo es un gran depredador, y su conservación afecta a otras especies, razón por la que hacía tiempo que necesitaba esta protección» afirma Theo Oberhuber, el coordinador de Ecologistas en Acción. «Todos los años se matan entre cuatrocientos y quinientos lobos en nuestro país», señala Oberhuber. Por ello, invita a las Comunidades Autónomas al norte del Duero a colaborar con los ganaderos para impulsar la coexistencia entre el lobo y la ganadería con el fin de evitar los ataques al ganado, mediante métodos como el uso de perros mastines, vallas, una mayor vigilancia del ganado o la recogida nocturna de éste.

Un ejemplar de lobo ibérico, un animal bellísimo, que debería ser un motivo de orgullo que habite en nuestros montes.

Por su parte, Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF (Fondo Mundial para Naturaleza) ha señalado: «La prohibición de la caza es una medida histórica para la conservación de la biodiversidad en nuestro país. Esperamos que sea un primer paso para cambiar el actual modelo basado en la persecución y muerte del lobo, y poder dejar paso a uno nuevo más propio del siglo XXI, centrado en la conservación de la especie y en la coexistencia con las actividades humanas.»

Queda mucho por hacer, pero es un gran paso que este precioso animal, el lobo ibérico, un motivo de orgullo de la fauna de nuestro país deje de matarse y masacrarse como se ha hecho hasta ahora. Por fin, el lobo es una especie protegida en España y esperemos que quien no la acate las sanciones sean muy duras. En cualquier país del mundo, las especies protegidas comportan graves penas y sanciones, esperemos que el nuestro no sea una excepción. El lobo, especie protegida en España. Que nadie se olvide de eso.

Ya se puede denunciar el maltrato animal de forma inmediata

AlertCops, la App gratuita de las Fuerzas de Seguridad del Estado, permite denunciar, de forma inmediata, cualquier delito, desde agresiones, robos, incidentes de violencia de género, ocupación ilegal de viviendas hasta, desde hace tan solo unos meses, casos de maltrato animal. La aplicación puede descargarse de forma gratuita en App Store o en Google Play.

El maltrato animal está considerado un delito, tal como determinan los artículos 337 y 338 del Código Penal que establecen distintas penas para aquellos individuos que maltraten, abandonen, utilicen con fines sexuales o causen la muerte injustificada a los animales domésticos o a cualquier otro.

AlertCops es una buena opción que permite notificar, de manera inmediata y desde cualquier dispositivo móvil, este tipo de hechos a las Fuerzas de Seguridad del Estado. Basta con pulsar el icono de «maltrato animal» y se le ofrece al usuario la posibilidad de comunicar el delito a través de una llamada de voz o bien de un chat, al que podrá adjuntar fotos o vídeos del delito denunciado.

Otras formas de denuncia

En el caso de un maltrato continuado, el usuario, tal como indica la aplicación, puede presentar una denuncia ante cualquier agente de la autoridad del lugar donde haya tenido lugar el delito (policía local, autonómica, Policía Nacional, Guardia Civil —Seprona— o agente medioambiental de la zona); ante la administración pública municipal del lugar de los hechos, y, también, ante el Juzgado de Instrucción de guardia del lugar de los hechos o la Fiscalía de Medio Ambiente. El ciudadano deberá incluir en su denuncia todos los detalles de los hechos, así como fotografías o vídeos que pongan en evidencia el maltrato, el abandono o cualquier agresión cometida a los animales.

Togetherdogs recomienda a los amantes de los animales que se descarguen la aplicación. Es gratuita, y resulta una buena herramienta para denunciar hechos de este tipo ante los cuales se debe actuar con firmeza y sin dilación.

Neesha, la perra que se perdió en las montañas de Wicklow, en Irlanda

Esta es una historia increíble con final feliz. Sucedió el pasado mes de febrero, en el condado de Wicklow, en Irlanda. La familia Goetelen salió a caminar con sus perros, Harley y Neesha, cuando de pronto éstos salieron corriendo tras un ciervo y, en su persecución, se perdieron. Harley regreso al día siguiente, pero Neesha, la golden retriever de ocho años, no volvió. Los Goetelen estaban desesperados, porque no podían dejar de pensar en que, lo más probable, es que Neesha se hubiera muerto de frío. Las montañas de Wicklow se extienden a lo largo de todo el condado del mismo nombre y alcanzan los condados de Dublín, Wexford y Carlow. El pico más alto es el Lugnaquilla, de 925 m. Allí, los inviernos son fríos, y las tierras altas suelen estar nevadas.

Cumbre de Lugnaquilla, el pico más alto de las montañas de Wicklow, en Irlanda.

Pasaron dos semanas y los Goetelen eran conscientes de que las probabilidades de volver a ver a Neesha con vida eran prácticamente inexistentes. No obstante, nunca perdieron del todo la esperanza, y quiso el destino que la suerte se pusiera de su lado.
Dos jóvenes médicos, Jean François Bonnet y Ciara Nolan, residentes en Wicklow, decidieron hacer una excursión al pico Lugnaquilla. El tiempo era frío y húmedo, y, tras unas horas de ascenso, cuando ya estaban cerca de la cumbre, se encontraron con Neesha. La perra estaba tan débil y aterida que apenas podía moverse. Jean la cubrió con su anorak y emprendió el descenso con ella a hombros, un trayecto de diez kilómetros.

El estado de debilidad de la perra no facilitó el descenso. Jean François la cubrió con su anorak e inició la bajada con Neesha a hombros.

Una vez en casa, Jean y Ciara cuidaron de Neesha, cuyo estado físico estaba muy debilitado. De modo que la calentaron y la alimentaron, y de inmediato se pusieron en contacto con una protectora para que les ayudara a localizar a sus dueños.

Neesha en casa de Jean François y Ciara, una vez rescatada después de dos semanas perdida en las montañas de Wicklow.

Cuando los Goetelen se enteraron de que Neesha estaba viva, no daban crédito a lo ocurrido. No podían comprender cómo su golden retriever había podido resistir las bajas temperaturas del invierno en las montañas y sobrevivir sin comida durante quince días. Todo un misterio. El rescate de Neesha no tardó en convertirse en noticia, que fue difundida a través de todas las cadenas de televisión del país. Una bonita historia, sin duda. Nuestra más sincera admiración a los dos médicos, Jean François y Ciara, que no dudaron en salvar a Neesha, recorriendo diez kilómetros con ella a cuestas.

Zara apuesta por una Pet Collection

Zara ha lanzado recientemente al mercado su Pet Collection, una línea de prendas y complementos para perros. Bajo el lema: «Your dog is the best», conocidas modelos, como Malgosa Bela, Edie Cambell o Cara Taylor, han posado con sus perros para la campaña de promoción de la popular marca gallega. La colección de prendas y accesorios para perros está al alcance de los consumidores a través de su portal online. Y todo hay que decirlo, al poco de su lanzamiento, ya son tendencia en las redes sociales.

Bajo el lema: «Your dog is the best», las prendas para perros de Zara ya son tendencia.

Marcando estilo

Destacan las chaquetas acolchadas, confeccionadas en algodón; un llamativo impermeable de color amarillo con capucha, inspirado en los chubasqueros marineros; y un amplio abanico de badanas y sudaderas, prendas todas ellas, cuyas tallas abarcan desde la XS a la XL, y a precios muy asequibles.  

Chaqueta acolchada, repelente al agua, de cuello subido y ajustable. Abertura en la espalda con cremallera, y cierres ajustables con cintas adherentes. Su precio 25,99 euros.

Con este lanzamiento, Zara apuesta por la ropa canina y amplía la oferta en el mercado español: telas, acolchados, estampados, todos ellos inspirados en las marcas inglesas de larga tradición en la confección de prendas y complementos para perros. Y no nos referimos sólo a perros falderos o de pequeño tamaño, los perros grandes y medianos también existen. 

Chubasquero amarillo con capucha, repelente al agua. Fácil de poner y quitar gracias a la abertura que tiene en la espalda y sus cintas ajustables para el cierre. Su precio 19,95 euros.

Los complementos

Por lo que respecta a los complementos, Zara Home ofrece todo lo necesario para la comodidad de los perros en el hogar: camas de diversas texturas y estampados; preciosos collares y correas de tela o piel; comederos de metal envejecido o cerámica; mantas a cuadros; set de cepillos; bolsas; juguetes; e incluso fragancias.  

Cama confeccionada en algodón y lino, provista de asa de cuero para que sea fácil de transportar (Tamaño 78 cm de largo x 65 cm de ancho). Su precio 29,95 euros.

Con su Pet Collection, la firma de Amancio Ortega amplía horizontes. La apuesta no debe sorprendernos si tenemos en cuenta que en España hay trece millones de perros y el cuarenta por ciento de los hogares españoles tiene uno.   

En todas las tiendas del grupo Inditex, los perros son bienvenidos, siempre que vayan sujetos con correa e independientemente de cuál sea su tamaño.

Nota: Al poco de publicar este artículo, el grupo Inditex ha decidido retirar la Pet Collection temporalmente. Y no nos ha parecido adecuado retirar el artículo, dado que puede haber más de una persona que se lo haya guardado o quiera un día volver a él y no lo encuentre. Esperemos que la apuesta de Zara por el atuendo y complementos para perros se reanude pronto.

Vuelven los perros a la Casa Blanca

Desde que en 1800 fue inaugurada por el arquitecto John Adams, la Casa Blanca, residencia oficial del presidente de los Estados Unidos, cuenta con una larga tradición: todos los mandatarios que han residido en ella han disfrutado de la compañía de animales domésticos; todos, salvo Donald Trump. «No me importaría tener uno, pero francamente no tengo tiempo. ¿Cómo me vería yo paseando un perro en el césped de la Casa Blanca?», declaró al Washington Post en 2019.

La Casa Blanca, residencia oficial del Presidente de los Estados Unidos, donde los perros siempre han sido bienvenidos, salvo en el periodo de Donald Trump, que fue el más largo sin perros en más de cien años.

La reciente llegada de Joe Biden a la Casa Blanca ha supuesto la recuperación de la tradición perruna. Champ, un pastor alemán, es propiedad de la familia desde 2008, llamado así por lo que solía decirle su padre cuando Biden era un muchacho: «¡Cuando te derriben, campeón (champ en inglés), levántate!»

El presidente Joe Biden junto a su perro Champ.

Luego está Major, otro pastor alemán que los Biden rescataron de la Asociación protectora de animales de Delaware en 2018. «De cachorro abandonado a vivir en la Casa Blanca. Major pone en evidencia que todos los perros pueden vivir el sueño americano», decían satisfechos los organizadores de una recaudación de fondos para celebrar la mudanza del nuevo inquilino a la mansión presidencial.

Joe Biden con su perro Major en la Asociación protectora de Delaware, en 2018.

Sin embargo, Major, con apenas tres años, y tras unos pocos meses en su nueva residencia, ha mordido a un responsable de seguridad, un hecho que ha resultado determinante para que el presidente Biden haya tomado la decisión de trasladar temporalmente a ambos perros a la casa que la familia posee en Wilmington, en el estado de Delaware. Según fuentes de la CNN, parece ser que el incidente no fue grave, pero, pese a ello, los Biden han optado por alejar a sus perros de la Casa Blanca. No obstante, Major está recibiendo clases y ayuda profesional para poder regresar a ella. Esperemos que sea en breve.

Joe Biden en su despacho presidencial con sus perros, Champ y Major.

Una larga tradición

La lista de animales domésticos en la residencia presidencial es larga. En 1966, el presidente Lyndon B. Johnson (1963-1969) adoptó a Yuki, un mestizo que su hija había encontrado en una gasolinera de Texas. Bill Clinton (1993-2001) tuvo a Buddy, un labrador de color marrón que se peleaba con su gato Socks, y eran tan frecuentes sus peleas que el New York Times acabó apodando a la pareja: «La némesis.»

Bill Clinton, en la época en que era presidente, con su labrador Buddy.

Famosos han sido también los terrier escoceses. El presidente Franklin D. Roosevelt (1945-1953) tuvo a Fala, que nunca lo abandonaba e incluso volaba con él en el avión presidencial; y George W. Bush (2001-2009) a Miss Beazley y Barney, que incluso asistían a las reuniones del gabinete. «Nunca habló de política y siempre fue un amigo fiel», comentó el expresidente republicano cuando Barney murió en 2013.

Monumento conmemorativo del presidente Franklin D. Roosevelt y su perra Fala, en Washington.

También Barack Obama (2009-2017) se benefició de la compañía de los perros durante sus ocho años de mandato. En 2009, el senador Ted Kennedy le regaló a Bo, un perro de aguas portugués. Cuatro años después, llegó Sunny, otro perro de la misma raza, y pronto ambos adquirieron tanta popularidad que se organizaron encuentros, todos ellos supervisados por Michelle Obama, para poder visitarlos y fotografiarlos. Tanto Bo como Sunny tenían sus propias agendas.

El presidente Barack Obama con su perra Sunny.

Pero a lo largo de los más de dos siglos de historia, en la Casa Blanca no sólo ha habido perros y gatos. Se dice que John Quincy Adams (1825-1829) tenía un cocodrilo en la bañera, y que su esposa, Louisa Adams, coleccionaba gusanos de seda. Fue muy popular el loro del presidente William McKinley (1897-1901) por charlatán y mal hablado, y también la serpiente de Teddy Roosevelt (1901-1909), pero uno de los animales más famosos fue Macaroni, el poni que John Kennedy regaló a su hija Caroline y que adquirió tanta notoriedad que, en 1963, se convirtió en portada de la revista Life. Los Kennedy estaban tan apegados a los animales que, durante el tiempo que residieron en la Casa Blanca, llegaron a tener más de veinte, entre perros, gatos, pájaros y caballos.

El videoclip de Pau Donés con su perro Fideos

Pau Donés con su perro Fideos
Pau Donés paseando con su perro Fideos en el Valle de Arán.

El grupo musical Jarabe de Palo grabó una serie de imágenes de su cantante líder, ya muy enfermo, en el Valle de Arán (Lérida) en compañía de su perro Fideos. Poco antes de morir, Pau Donés, en referencia a ese videoclip, dejó escritas estas palabras:

«Simplemente me gustaría hacer un vídeo con mi perro Fideos, juntos paseando por la montaña, retozando sobre la hierba, gozando del cielo infinito, del sol, de la naturaleza que nos rodea, disfrutando del momento sin pensar en nada…, simplemente eso, sin más. Fideos, yo y la montaña, conseguir transmitir esa sensación me haría feliz». Mayo 2020. Valle de Arán. Lérida.

Pau Donés murió en su casa del Valle de Arán, en el Pirineo leridano, el 9 de junio de 2020.

(© Jarabe de Palo).

El Bierzo, el mejor destino de España 2020 para viajar con perro

El Bierzo, el mejor destino de España 2020 para viajar con perro

Travelguau, uno de los buscadores de establecimientos Pets-Friendly, ha elegido la comarca de El Bierzo como el mejor destino turístico 2020 para viajar con tu perro. La Asociación de Propietarios de Perros de Ponferrada ha conseguido que esta comarca haya sido la más votada; por encima de Vitoria y Fuengirola, que han quedado en segundo y tercer puesto respectivamente.

Cristina López, una de las representantes de la Asociación, señala que se trata de un galardón muy importante «que sin duda servirá para revitalizar la oferta turística de nuestra comarca y que cuando volvamos a la normalidad será fundamental para la recuperación económica de la misma». Numerosos establecimientos han respaldado esta iniciativa, y más de doscientos cincuenta en toda la comarca ya tienen el distintivo de Dog-Friendly, o sea, perros bienvenidos.

«Nos gustaría dedicar este premio a todos los establecimientos que forman parte de la iniciativa “El Bierzo Dog-Friendly” que tanto nos han apoyado, especialmente los del sector turístico y hostelero, que en estos momentos se encuentra en una delicada situación y, por supuesto, también a nuestros perros, protagonistas indiscutibles de estos premios», señalan los impulsores de la candidatura.

El Bierzo, el mejor destino de España 2020 para viajar con perro

El Bierzo, comarca que se halla en el tercio occidental de la provincia de León, cuenta con varios valles en la cuenca del río Sil, así como con montes y frondosos bosques. Las ofertas para viajar con perro a este hermoso lugar son inabarcables: hoteles, casas rurales, albergues, restaurantes, las hay para todos los gustos y bolsillos.
Podéis consultar la web del Consejo Comarcal de El Bierzo que, además de ofrecer una lista de hoteles y restaurantes, propone un sinfín de rutas para hacer excursiones y senderismo por esta maravillosa comarca: desde Las Médulas y Los Ancares, el castillo de los templarios en Ponferrada hasta el pueblo de Peñalba en el valle del silencio. Y, por supuesto, también podéis consultar la web de Travelguau, cuya oferta en materia de alojamientos resulta siempre muy útil.

El Bierzo, el mejor destino de España 2020 para viajar con perro

Nosotros os proponemos el hotel The Rock, Suites & Spa situado en la localidad de Congosto, en el corazón de El Bierzo, en una de las peñas bercianas con espléndidas vistas sobre el pantano de Bárcena. Este hotel es un remanso de paz en plena naturaleza; y, por supuesto, es Dog-Friendly. Sin embargo, no es el único alojamiento que hay en estas tierras, sin duda hay muchos más, y tan estupendos como éste. Una comarca colmada de tesoros que vale la pena visitar en compañía de vuestros perros.

El Bierzo, el mejor destino de España 2020 para viajar con perro
Vista exterior del hotel The Rock, Suites & Spa, en El Bierzo.
Vista interior de una de las habitaciones del hotel.

No dejéis de visitar Peñalba de Santiago, en el valle del silencio, cuyas casas, todas ellas provistas de tejado de pizarra, se agrupan en torno a la iglesia. Está considerado uno de los pueblos más bellos de España.

Peñalba de Santiago, en el valle del silencio, en El Bierzo, erigido sobre una peña, de ahí su nombre.

Togetherdogs quiere felicitar a la Asociación de Propietarios de Perros de Ponferrada por su galardón, así como a todos los establecimientos de la comarca de El Bierzo que se han sumado a esta estupenda iniciativa Dog-Friendly.

No os perdáis Los Durrell en Movistar

Si no la habéis visto aún, no os perdáis la deliciosa comedia británica Los Durrell en Movistar. Sé que no es uno de los últimos estrenos o una serie puntera estrenada recientemente, pero eso no tiene importancia. Los Durrell no obedece a ninguna moda, está inspirada en la familia del mismo nombre, compuesta por: Louisa Durrell y sus cuatro hijos, Lawrence, el futuro escritor, autor del famoso Cuarteto de Alejandría; Margo; Leslie; y el pequeño Gerald, que posteriormente se convirtió en un prestigioso naturalista y que obtuvo una enorme fama con su libro Mi familia y otros animales.

Los Durrell en Movistar
Margo, Larry y su esposa Nancy, Gerald y Louise en su casa de Kontokali, en Corfú, en 1936.

La serie, de cuatro temporadas, dirigida por Steve Barron, ha sido nominada a cuatro premios BAFTA y ha gozado de enorme popularidad en Inglaterra. Está inspirada en la Trilogía de Corfú (Mi familia y otros animales; Bichos y demás parientes; y El jardín de los dioses) de Gerald Durrell, y cuenta las peripecias de la familia, cuando Louise, en 1935, cansada de la sombría localidad inglesa de Bournemouth, asolada por las deudas y sin perspectivas a la vista para tirar su familia adelante, decide trasladarse con sus cuatros hijos a vivir a la paradisíaca isla de Corfú.

Muy recomendable para los amantes de los animales, puesto que no hay episodio en que éstos no sean protagonistas: desde lémures, tortugas y pelícanos, hasta cabras, gallinas, serpientes, el pequeño asno y el búho en la cocina. Un auténtico zoológico que Gerald va creando poco a poco en el jardín de la casa, siempre acompañado de su incondicional perro Roger. Los animales conviven con todos los miembros de la familia, interpretados por un elenco de actores magníficos: Keeley Hawes (Louisa Durrell), y sus cuatro hijos: Josh O´Connor (Lawrence); Daisy Waterstone (Margo); Callum Woodhouse (Leslie) y Milo Parker (Gerald). Una serie deliciosa, fresca, y con toques de humor.

Los Durrell en Movistar
Los protagonistas de la serie Los Durrell. De izquierda a derecha los actores: Daisy Waterstone (Margo), Milo Parker (Gerald), Josh O´Connor (Lawrence), Keeley Hawes (Louise), Callum Woodhouse, (Leslie) y el perro Robert, en las aguas de Corfú.

No automediques a tu perro

Automedicar a tu perro podría salirte caro. Sé responsable y consulta siempre a tu veterinario. Nuestro consejo: un buen veterinario

En Togetherdogs no damos consejos veterinarios, porque nosotros no somos profesionales del sector, pero sí, en cambio, queremos hacer hincapié en que si ves a tu perro abatido o con fiebre, con poco apetito, vómitos, diarrea o con algún otro tipo de malestar, no especules sobre su salud ni decidas por tu cuenta para ahorrarte una visita al veterinario. Esto es una mala práctica, tan mala que el perro puede acabar pagando un alto precio por ello. No nos cansaremos de decirlo.

Automedicar a tu perro podría salirte caro. Sé responsable y consulta siempre a tu veterinario. Nuestro consejo: un buen veterinario
Automedicar a tu perro podría salirte caro. Sé responsable y consulta siempre a tu veterinario.

Si decides tener un perro, debes decidir también cuál va a ser tu veterinario. Eso es un pack. No hay perro sin veterinario, porque la figura del veterinario es fundamental para garantizar una calidad de vida al animal y también tu tranquilidad como propietario.

Sabemos de casos que para ahorrarse la visita al veterinario, o simplemente por creer saber lo que tiene el perro, ha acabado en un mal sueño. Una perra pastor, cuyos dueños le habían estado administrando ibuprofeno por su cuenta, entró en colapso y murió. Lo mismo puede ocasionar la ingesta de paracetamol y de tantos otros medicamentos sin control. Un medicamento que puede resultar beneficioso para un humano puede, en cambio, ser muy peligroso para un perro. Jamás tomes iniciativas de ese tipo. A veces con una simple llamada al veterinario es suficiente.

Automedicar a tu perro podría salirte caro. Sé responsable y consulta siempre a tu veterinario. Nuestro consejo: un buen veterinario
Una buena y estrecha relación con tu veterinario es la mejor opción para garantizar la salud de tu perro.

No ahorrar en veterinario, la salud de tu perro es lo primero. Además, hoy en día, hay muy buenos seguros que cubren la mayor parte de las patologías. No dudes en informarte. Automedicar a tu perro es un riesgo que no debes correr.

Nuestro consejo: un buen veterinario es la mejor garantía para tu perro y para ti. No corras ningún riesgo a costa de la salud de tu perro. Nada vale tanto como él.

Suscríbete a nuestra newsletter, es gratuita.