«Mismos perros, misma ley»

Mismos perros, misma ley. ¿Los perros de caza fuera de la nueva ley?
Uno de los autobuses con los que se recorre ciudades y pueblos para que los perros de caza no se queden fuera de la ley de protección animal.

Estábamos todos muy contentos, desde el día que el PSOE decidió hacer una nueva propuesta de ley de protección animal para acabar con el abandono y el maltrato. Todos muy contentos, pero lamentablemente, la alegría nos duró poco, porque el anteproyecto de ley se vio pronto rebajado por una enmienda que el propio PSOE presentó en el Congreso el pasado mes de agosto en la que los perros de caza quedaban excluidos de esta ley; y junto con ellos también los toros, los animales de producción y los que se utilizan para la experimentación e investigación, dado que estos se rigen por leyes específicas. Y si seguimos, también las aves de cetrería y el horrible tiro al pichón. Y sin embargo, el que tiene un hámster o una tortuga deberá deshacerse de él por su carácter invasor y constituir una amenaza para la fauna autóctona. ¿Pueden creérselo?

Este es un perro de caza, que con la enmienda del PSOE no va a tener una ley que lo ampare. Alrededor de 50.000 galgos son abandonados, torturados y asesinados cada año en España.

Esto ha generado una gran polémica en la sociedad civil, cada vez más concienciada de que los animales deben tener unos derechos que los amparen. De hecho, según una encuesta realizada por la empresa Ipso, siete de cada diez españoles están en contra de que se usen animales para cazar. Se prevé que la nueva ley entre en vigor en 2023, seis meses después de su aprobación en el Congreso.

La sociedad civil cada vez está más concienciada de que los animales deben tener unos derechos que los amparen.

Una enmienda vergonzosa

Según la enmienda del PSOE: «los perros de caza, rehalas y animales auxiliares de caza contarán con una legislación propia según lo establecido en la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética». Es una evidencia, y todo el mundo sabe que los perros de caza son los más maltratados en nuestro país. Basta echar el ojo a los galgos, que tras la temporada de caza, hacen atrocidades con ellos.

Mismos perros, misma ley. ¿Los perros de caza fuera de la nueva ley?
La periodista Susana Griso se ha sumado a la campaña: «Mismos perros, misma ley».

Eso lo hacen los cazadores, señores. No decimos todos lo cazadores, pero sí un gran número de ellos. Debería ser el sector más regulado, más vigilado y más multado, porque llevan un historial de crueldad y maltrato a sus espaldas sin igual. Aquí las protectoras tienen mucho que decir, porque no paran de llegarles perros maltratados, amputados, heridos, enfermos, y aterrorizados. Sin una ley que los proteja están condenados a seguir viviendo en el horror.

Mismos perros, misma ley. ¿Los perros de caza fuera de la nueva ley?
Los perros de caza, fuera de la ley de protección animal.

«Mismos perros, misma ley»

Bajo el lema «Mismos perros, misma ley», se han organizado diversas manifestaciones en distintas ciudades de España para que el PSOE rectifique y retire dicha enmienda, cosa que parece que no va a suceder, porque el Partido Socialista pretende que la ley se aplique sólo a los animales de compañía, es decir, aquellos que viven en un hogar y conviven con sus propietarios, alegando que los perros de caza ya tienen una ley específica (Ley 32/2007).

Instituciones, protectoras, colectivos animalistas, gente de diversos ámbitos de la sociedad, se han sumado a esa campaña: «Mismos perros, misma ley», pero el PSOE se muestra del todo indiferente a las numerosas protestas sociales que se están llevando a cabo.

Mismos perros, misma ley. ¿Los perros de caza fuera de la nueva ley?
Un momento de la concentración en Madrid frente al Congreso de los Diputados. ©Servimedia.

La fuerza que tiene el lobby de la caza, me recuerda a la que tiene el de las armas en Estados Unidos, porque no hay otra explicación. Nuestro país está a la cola en cuestión de protección animal con respecto a otros países europeos. Qué vergüenza. ¡Ah!, en el caso de que no retire la enmienda, el PSOE estará «incumpliendo» el programa de Gobierno de coalición formado con Unidas Podemos. ¡Que lo sepáis!

No a los zoos, una lacra de nuestra sociedad

¿No creéis que actualmente lo de los zoológicos clama al cielo? ¿Los animales no deberían vivir en libertad? ¿Los padres deben llevar a sus hijos al zoo o concienciarlos de cómo viven los animales salvajes allí dentro?

No a los zoos, una lacra de nuestra sociedad
©Foto de Pedro Pinacho.

Ya sabemos lo que son los zoológicos, de modo que nos ahorraremos explicaciones en este sentido. Basta con mirar los animales que están recluidos en ellos. Encerrados en recintos de por vida, que ni siquiera se parecen a sus hogares naturales, ni tampoco su reducido entorno tiene nada que ver con los parajes por donde corrían antes de que su suerte se torciera. Basta mirarlos, sí, fijaros bien, y veréis en sus semblantes las consecuencias del cautiverio y la privación de una vida digna y en libertad. Para muchos de nosotros, los zoológicos deberían desaparecer de las ciudades, sin embargo no todo el mundo opina igual. Hay acérrimos defensores.

No a los zoos, una lacra de nuestra sociedad
Los ciervos axis en el zoológico de Barcelona. © Foto de Josep Panadero. No a los zoos.

La Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios, conocida como AIZA, no duda en afirmar que: «Cerrar los zoológicos en plena crisis ambiental, cuando la ONU alerta de que un millón de especies podrían estar en peligro de extinción, sería una decisión inexplicable para las generaciones futuras». Por su parte, la Unión Internacional de la Conservación para la Naturaleza, conocida como UICN, afirma que «la supervivencia de muchas especies es posible gracias a los zoológicos y los acuarios, porque de ellos depende la conservación de la biodiversidad para poder contrarrestar la extinción de especies en 2030».

No a los zoos, una lacra de nuestra sociedad
Día tras día, los animales no pueden salir de un acotado recinto, como este en el zoo de Madrid. ©Foto de Tiia Monto. https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Kulmalukko.

No obstante, diga lo que se diga, lo que es una realidad incuestionable es que los zoológicos no cubren ni de lejos las necesidades naturales que precisan los animales para vivir dignamente. Por ejemplo, a las aves les cortan las alas porque no pueden volar dentro de los zoos; los animales acuáticos a menudo carecen de agua suficiente, y aquellos que, en estado salvaje, viven en grandes manadas están hacinados en espacios del todo insuficientes que nada se parecen a la imagen que conservamos en nuestra mente de las manadas de gacelas o cebras corriendo por la sabana africana. La caza natural y el cortejo del apareamiento son prácticas que han sido erradicadas de sus vidas. Los animales están muy limitados, no hacen el ejercicio físico que necesitan, ni recorren cientos de millas, ni exploran y juegan, ni tampoco tienen privacidad, y mentalmente están muy poco estimulados.

No a los zoos, una lacra de nuestra sociedad
Una imagen como esta debería avergonzarnos a todos.

En los zoológicos, la falta de espacio y de incentivos, vivir en cautividad de hecho, suele desembocar en un comportamiento por parte del animal, conocido como zoocósis. Caminar hacia delante y hacia atrás o dar pequeños círculos, balancearse o autolesionarse, son algunos de esos comportamientos sintomáticos, angustiosos y estresantes, señala PETA (People for the Ethical Treatment of Animals). En el vídeo de PETA, podréis constatar esa evidencia. 

Desde que en 1756 se inauguró en la ciudad de Viena el primer zoo—entendido como lo conocemos hoy en día—, millones de animales salvajes han sido apresados o criados en cautividad con la única finalidad de exhibirlos y lucrarse a su costa. Pese al pretexto de preservar las especies e investigar sobre ellos —y no dudamos de que en muchos casos se llevan a cabo tareas admirables e investigaciones éticas—, los zoos creemos que, actualmente, ya no tienen sentido.

Más de uno de vosotros puede que aún recuerde, si pisó un zoo alguna vez, sobre todo de niño, haber visto la tristeza en el rostro de un orangután o gorila ante un público cruel que lo jaleaba sin dejar de imitar sus sonidos, esperando en vano que el primate los mirara. Allí en medio, convertido en un espectáculo siniestro, entre sus orines y restos de comida, el gorila inmóvil, rodeado de palmeras, charcos de agua sucia y de toda aquella falsa selva que habían montado a su alrededor. Esa imagen me recuerda al gorila que aparece en este vídeo divulgativo de NO a los zoos, en el que se aboga para que los animales vivan en libertad. No dejéis de verlo.

Un avión se estrella con 53 perros a bordo

Un avión se estrella con 53 perros a bordo.
El avión con 53 perros a bordo se estrelló en un campo de golf de Wisconsin, Estados Unidos.

Sucedió el pasado mes de noviembre en Estados Unidos. Un avión que despegó de Nueva Orleans con destino Wisconsin, con 53 perros a bordo, tuvo dificultades en pleno vuelo y se vio forzado a realizar un aterrizaje de emergencia, sin embargo acabó estrellándose cerca de la ciudad de Pewaukee, concretamente en el campo de golf de Western Lakes, que estaba cubierto de nieve. Sin duda, cuando un avión se estrella lo primero que se piensa es que no habrá supervivientes, porque lamentablemente casi nunca los hay. Sin embargo, en esta ocasión hubo suerte. De los 53 perros que iban a bordo no murió ninguno.

Un avión se estrella con 53 perros a bordo.
Los perros fueron sacados del avión uno a uno, y los que no habían sufrido lesiones fueron traslados de inmediato a un refugio para animales. (Foto: Instagram@haws_waukesha).

Los perros iban a ser trasladados a varios refugios para su adopción. Afortunadamente, tanto los animales como los tres miembros de la tripulación sobrevivieron al accidente. Pero si bien no hubo fallecidos, muchos perros se lesionaron y tenían heridas graves, por lo que tuvieron que ser intervenidos de urgencia.

Un avión se estrella con 53 perros a bordo.
Tras el impacto, el avión perdió cerca de 300 galones de combustible.

Los perros fueron sacados del avión uno a uno. Muchos de los que no se lesionaron fueron conducidos de inmediato a Humane Animal Welfare Society-HAWS of Waukesha, donde están ya a la espera de que una familia les brinde un nuevo hogar; por el contrario, del resto, algunos sufrieron heridas graves y siguen en fase de recuperación, mientras otros están pendientes de recibir el alta.

Dos de los perros tras ser rescatados. (Imagen: Facebook).

¿Cuál fue la causa del accidente?

Aún siguen investigándose las causas que provocaron el accidente, pero cuando la aeronave comenzó a perder altura atravesó una zona boscosa con numerosos árboles que acabaron por arrancarle las alas, y el avión terminó estrellándose.

«Este fue un aterrizaje relativamente catastrófico en el que el avión pasó por en medio de los árboles. Las alas en realidad se salieron de la aeronave», señaló el subjefe del cuerpo de bomberos, Matthew Haerter, según informó ‘WTMJ-TV Milwaukee.

Momento del rescate de los perros del avión siniestrado.

En esta ocasión diríamos que ha sido un milagro que todos los perros hayan sobrevivido al accidente, porque cuando un avión se estrella, lo dicho.

Seguros para perros, la mejor opción

Seguros para perros, la mejor opción

Hoy en día, hay un montón de seguros para perros. Hace tan solo unos pocos años, no había ni uno, y el propietario de un perro no tenía más remedio que correr con todos los gastos veterinarios, que nunca han sido pocos. Parece ser que los bancos y las grandes compañías aseguradoras se hayan puesto de acuerdo para ofrecer el seguro con mayor cobertura. Basta escribir en Google seguros para perros para que se despliegue un sinfín de ofertas.

Seguros para perros, la mejor opción
Tener un veterinario de confianza y un buen seguro son dos requisitos indispensables para proteger la salud de vuestro perro.

Bancos como el BBVA, la Caixa (Adeslas), compañías como Mafre, Santa Lucía, Agrupaciò Mutua (RAC), SantéVet, Barkibu, ASISA, Ocaso, y muchas más, no dejan de anunciarse para captar clientes. Y es que cada vez hay más gente con perro. Solo en la ciudad de Barcelona hay censados 180.000 canes (Un inciso: parece ser que por fin el consistorio barcelonés dice que va a establecer horarios en los escasos parques de nuestra ciudad para que los perros puedan correr. Cuesta creerlo, la verdad, dado lo que han hecho hasta ahora en materia de bienestar animal, pero no perdamos la esperanza).

Seguros para perros, la mejor opción
Es fundamental llevar al perro al veterinario si observáis alguna anomalía en su estado de salud. Saber que tenéis una buena cobertura es garantía de seguridad.

Como os decíamos, la oferta de los seguros es amplia, pero, como se sabe, no hay ninguno en el mercado que ofrezca una cobertura total. Normalmente las pólizas cubren entre un 70% y un 90%, pero, ¡cuidado!, porque alguna que dice ofrecer una cobertura del 90 % luego el propietario debe pagar una franquicia; otras, sin embargo, cubren las vacunas de un año pero no el ingreso hospitalario se reduce a unos pocos días. Por eso es fundamental leer bien las condiciones y, si es preciso, consultar con vuestro veterinario cuál es la mejor opción, ya que puede ser el consejero adecuado en ese aspecto.

Muchas intervenciones no son baratas. Lo importante es la salud de vuestro perro. Una buena cobertura os garantiza todas las pruebas pertinentes sin pensar en los costes. © Togetherdogs.

Veamos a continuación qué suelen cubrir los seguros para perros:

Vacunas (una al año por lo general).

Urgencias

Accidentes

Gastos médicos

Enfermedades

Intervenciones quirúrgicas

Determinadas pruebas, según la póliza que se contrate.

Defunción del animal por enfermedad, accidente, vejez o causas naturales

Hoy en día, los seguros incluyen una amplia asistencia veterinaria. ©Alessandro Currarino.

Y ahora veamos qué debéis tener en cuenta vosotros:

Saber cuál es la cobertura anual, normalmente oscila entre 2.000 y 3.000 euros. Intentad que sea el máximo posible.

De qué tiempo de carencia disponéis una vez contratado el seguro.

¿Cuáles son los trámites y el modo de proceder para que la compañía reembolse los gastos lo antes posible?

Informaros del tiempo de reembolso. Normalmente oscila entre 48 horas y 10 días.

Aseguraros de que la póliza incluya el seguro de responsabilidad civil. Si tenéis un seguro del hogar, comprobad que no esté incluido, ya que algunos contemplan esta opción.

¡Ah! y no dejéis de leer la letra pequeña, siempre está, y os evitaréis sorpresas.

Un buen seguro es garantía de tranquilidad cuando vuestro perro necesite de cuidados veterinarios. ©Wikipedia.

Algunos seguros ofrecen varias opciones, es decir, primas con menor o mayor cobertura para las necesidades de cada asegurado. También se puede empezar contratando una póliza de menor cuantía y cuando el perro tenga más años pasarse a una más completa, una decisión que, en nuestra opinión, debe tomarse en función de la salud y la edad de vuestro perro, y también de vuestras necesidades económicas.

No os olvidéis de que el seguro de responsabilidad civil esté incluido. Este es un aspecto importante, porque vosotros sois los responsables de los daños que puede causar vuestro perro. Y el seguro de responsabilidad civil cubre precisamente los gastos que se deriven de esos daños a terceras personas ocasionados por el perro.

Por lo general, se puede asegurar un perro si tiene más de 3 meses y menos de 9 años.

En cuanto al precio, este puede oscilar entre 20 y 30 euros al mes, pero podéis encontrar algunos seguros por debajo de 20 y otros por encima de 30, si bien lo normal es esa franja intermedia. En cuanto a los perros considerados peligrosos, la cuota puede incrementarse algo más.

Con todo y con eso, vale la pena que vuestro perro esté cubierto, porque una vacuna, quien más quien menos puede pagarla, pero una operación complicada, ingresos hospitalarios, pruebas como tacs y resonancias, son realmente caras. En países con una mayor tradición canina que la nuestra, como es el caso de Inglaterra, Francia y Suiza, por ejemplo, es del todo impensable que los perros no estén cubiertos. Y ya los sabemos: por nuestro perro todo. Así que mejor asegurarlo.

¿Los perros pueden predecir el futuro?

¿Los perros pueden predecir el futuro?

Es evidente que los perros no pueden predecir el futuro, como algunos se creen, pero sí detectar cargas energéticas en el ambiente, determinadas situaciones, anticiparse a algunas de ellas e incluso oler la muerte. Los sentidos de los perros, como los de otros animales, están mucho más agudizados que los nuestros, de ahí que se diga que tienen un sexto sentido. Pero más que un sexto sentido diríamos que su capacidad olfativa es tan intensa que les permite «adivinar» o anticiparse a una catástrofe, por ejemplo. Recordemos el tsunami de Indonesia en 2014, no dio tiempo de desalojar a nadie, sin embargo muchos animales presintieron el maremoto y huyeron hacia el centro de la isla, pudiendo así salvar sus vidas.

¿Los perros pueden predecir el futuro?
Muchos perros saben cuando llegamos a casa mucho antes de que nosotros entremos en el portal.

Pero, además de catástrofes, como maremotos y terremotos, en nuestra cotidianidad, hay muchas situaciones que el perro sabe de antemano. Por ejemplo, cuando vas a salir de casa sin haber dado aún indicios o cuando estás a punto de llegar pero ni siquiera has entrado en el portal, y sin embargo el perro se muestra inquieto y nervioso, porque ya lo sabe. Por no hablar de los perros que han recibido algún tipo de entrenamiento, como los que son capaces de predecir un ataque epiléptico, detectar una bajada de azúcar en un diabético o un cáncer en estado inicial. Los diabéticos tienen un aliento particular que varía según los niveles de azúcar en sangre, y los perros entrenados pueden oler el aliento de una persona cuando el nivel es demasiado bajo y avisarla antes de que se desencadene una crisis. Y si seguimos, pueden oír cosas que nosotros no podemos, detectar presencias que no se ven, y oler el miedo y la muerte.

¿Los perros pueden predecir el futuro?
Gracias a su hipersensibilidad olfativa, los perros pueden oler la muerte. ©PIXABAY.

Los perros huelen el miedo y la muerte

Cuando una persona tiene miedo, sus niveles de adrenalina se disparan y desprende feromonas, un olor imperceptible para los humanos, pero que los perros detectan con facilidad. Del mismo modo, cuando una persona va a morir se producen unos cambios químicos en su cuerpo, secreciones de hormonas, feromonas y necromonas. En The Pines, una residencia de ancianos de Ohio, había un perro que sabía cuándo una persona estaba próxima a la muerte (véase en Reportajes el artículo: «¿Los perros tienen un sexto sentido?».

A continuación os dejamos un vídeo de ExpertoAnimal que nos habla de diez cosas que puede presentir el perro. No os lo perdáis.

Marilyn Monroe

«Los perros no me muerden. Sólo los seres humanos»

Marilyn Monroe

«Soy uno más de la familia, llévame contigo»

La Real Sociedad Canina de España lleva a cabo una campaña contra el abandono de perros durante el verano

No al abandono animal

Bajo el lema «Soy uno más de la familia, llévame contigo», la Real Sociedad Canina de España (RSCE) pretende concienciar a la población para que no abandonen a sus perros durante las vacaciones de verano, porque es el periodo del año en el que se abandonan más animales. Según la Fundación Affinity, en España se abandonan 460 perros al día, una cifra sobrecogedora, de la que deberíamos avergonzarnos. Y para seguir con las cifras, el año pasado se abandonaron 168.000 perros en nuestro país. «No al abandono animal», todos los españoles deberíamos tener esta frase grabada en nuestras conciencias.

No al abandono animal
Cartel de la campaña de la Real Sociedad Canina contra el abandono animal.

Según la Real Sociedad Canina de España es muy importante que todos los perros lleven el microchip y, por esta razón, la nueva Ley de Protección Animal, que se prevé que entre en vigor a finales de este año, que tanto perros como gatos dispongan de un DNI para poder identificarlos. Una buena iniciativa que reducirá el abandono considerablemente. Si bien estamos esperanzados, también debemos decir que España es uno de los países con mayor abandono y maltrato animal, lo que debería avergonzarnos. Hace falta una concienciación que debe empezar en las escuelas, y acabar abarcando todo la población civil. Y no solo eso, no solo eso. Si una persona ve o sabe o puede constatar que alguien ha abandonado o está maltratando a un animal o tiene animales en situaciones espantosas, debe denunciarlo de inmediato. Si todos procediéramos de ese modo, sería un gran logro, porque un país civilizado se mide, entre otras cosas, por como trata a sus animales. Es muy importante que nos olvidemos de ello.

El gato siberiano, el animal que surgió del frío

El gato siberiano puede sobrevivir a muy bajas temperaturas
El gato siberiano está adaptado para soportar las gélidas temperaturas de la tundra siberiana.

Se trata de un hermoso animal originario de la zona oriental de Rusia, concretamente de Siberia —de ahí su nombre—, que ha heredado de sus antepasados las características propias para sobrevivir bajo las gélidas tierras de donde procede. Su raza deriva probablemente del cruce casual entre algunos ejemplares salvajes, que vivían en las regiones boscosas de los Montes Urales, y algunos gatos domésticos que los colonos rusos se llevaron con ellos a Siberia.

El gato siberiano puede sobrevivir a muy bajas temperaturas
El gato siberiano es un animal extremadamente ágil y está considerado un excelente cazador.

Se trata de un animal fuerte, que está perfectamente preparado para soportar sin dificultad temperaturas muy inferiores a los cero grados. Antaño, los gatos siberianos vivían con los monjes y campesinos, por quienes eran muy apreciados debido a sus dotes de infalibles cazadores, ya que resultaban de gran ayuda para cazar ratones.

Es un animal de constitución robusta, pelaje largo (tres capas de pelo), con un peso que puede oscilar entre los 4 y 9 kilos. Una de sus particularidades es que el gato siberiano no provoca alergias en el ser humano, ya que su organismo no produce la denominada Fel D1, la proteína causante del 80% de las patologías cutáneas de origen alérgico. Son raudos y muy agiles, y también juguetones y cariñosos.

Por su hermoso y denso pelaje, el gato siberiano es uno de los animales más bellos que existen. Tienen dos capas de pelo que los aísla del frío, y que pueden llegar a formar un collar en el cuello y en el pecho que los protege del invierno. En cambio, en verano, el pelo se queda más corto. Pueden alcanzar los 9 kilos de peso. La raza admite varios colores, rojo fuego, blanco, gris, marrón, atigrados y grises principalmente.

El perejil gigante, un grave peligro para los perros

El perejil gigante, un grave peligro para los perros

El perejil gigante (Heracleum mantegazzianum) es una planta originaria de las regiones del mar Negro, pero, a lo largo de los siglos XIX y XX, se extendió al resto de Europa y Norteamérica llevada por coleccionistas que, maravillados por su singular belleza, la utilizaron para ornamentar parques y jardines. Se trata de una especie que puede alcanzar entre 2 y 4 metros de altura. Posee racimos de flores pequeñas que resultan bastante atractivas por su forma. Se distingue por sus tallos huecos que alcanzan entre los 3 y los 10 centímetros de diámetro. Florece a finales del verano y produce entre 1.500 y 100.000 semillas, secas, elípticas y aplanadas. No obstante, nadie lo diría pero el perejil gigante es un grave peligro para los perros.

El perejil gigante, un grave peligro para los perros
El perejil gigante es un grave peligro para los perros.

Los tallos y las hojas de la planta contienen toxinas que pueden provocar quemaduras y ampollas en la piel, y la toxina se concentra aún más en la savia, que se libera cuando la planta se daña o se rompe. La savia de la planta contiene unas sustancias químicas denominadas furanocumarinas que, cuando entran en contacto con luz solar, provoca una sensación fototóxica en la piel denominada fitofotodermatitis. Puede provocar ceguera permanente si la savia entra en contacto con los ojos.

El perejil gigante, un grave peligro para los perros
Un perro después de haber entrado en contacto con la savia del perejil gigante.

Produce grandes urticarias y decoloraciones de la piel cuando, después de haber tomado contacto con sus vellosidades, los rayos ultravioletas del sol inciden sobre la misma. A estas urticarias se agregan ampollas de agua, similares a quemaduras. Estos síntomas son iguales tanto en humanos como en los perros.  Si la savia toca el pelaje o entra en contacto con los ojos, puede causar graves daños al animal. Es importante contactar con el veterinario de inmediato si existe la mínima sospecha de que el perro ha estado en contacto con el perejil gigante.

La prueba piloto de Renfe: perros grandes en el AVE

Perros grandes en el AVE

A partir del próximo mes de septiembre, Renfe realizará una prueba piloto para que se pueda viajar con perros grandes de hasta 40 kilos de peso en los trenes AVE. Esta prueba durará tres meses y se iniciará el 13 de septiembre en algunos trenes directos y semidirectos que hacen el trayecto Madrid-Barcelona.

Se permitirá un perro grande por viajero, con un máximo de dos por tren, en un solo vagón y siempre en dos plazas determinadas. Esta prueba excluye los perros de asistencia y aquellos que no sobrepasan los 10 kilos de peso, que seguirán acogiéndose a la normativa vigente, tal como puede consultarse en la página web de Renfe (www.renfe.com)

España es el único país de la Unión Europea que prohíbe a los perros de más de 10 kilos ir en tren

En los trenes de cercanías sí se puede viajar con perro, no importa el peso y el tamaño; sin embargo, como bien sabemos los que tenemos perro, no es así en los trenes de medio y largo recorrido. De hecho, España es el único país de la Unión Europea que prohíbe a los perros de más de 10 kilos ir en tren. Por eso, esta prueba piloto en los AVE —pese a que el número de animales, dos en el vagón destinado a ellos, es muy reducido— es una buena iniciativa, que, por supuesto, debemos celebrarla y confiar en que arraigue.

Perros grandes en el AVE

Suscríbete a nuestra newsletter, es gratuita.