Aumentan las adopciones de los animales de compañía en España

Aumentan las adopciones de animales de compañía en España. La gran labor que llevan a  cabo las protectoras es admirable.
©Shutterstock Prensa Libre.

Según los estudios que todos los años lleva a cabo la Fundación Affinity, la adopción de los animales de compañía en España ha aumentado a lo largo de los últimos 15 años, pasando de un 30 a un 50 por ciento. Sin embargo, pese a que se trata indudablemente de una buena noticia, no debemos olvidar que el 50 por ciento restante permanece en las perreras, protectoras y refugios a la espera de ser adoptados. A lo largo de 2022, en España se abandonaron y perdieron cerca de 288.457 animales, entre perros y gatos. El 76% de los animales perdidos no llevaba microchip, un hecho que, sin duda, dificulta mucho la búsqueda; el 63% de los animales que llevaban microchip fueron encontrados y devueltos a sus familiares.

Aumentan las adopciones de animales de compañía en España. La gran labor que llevan a  cabo las protectoras es admirable.
©Fundación Affinity.

Si bien es evidente hay una mayor concienciación por parte de la sociedad civil hacia los animales de compañía y su adopción, aún queda mucho por hacer porque el abandono, junto con el maltrato, es una de las principales lacras de nuestro país. «La adopción representa la principal estrategia de la que disponemos para dar un hogar a los animales que están en los refugios», señala Isabel Buil, directora de la Fundación Affinity. Es preciso canalizar los esfuerzos hacia una mayor «educación», lo que se traduce en: esterilización, identificación y concienciación, es decir, fomentar la convivencia, la responsabilidad y las obligaciones que supone tener un animal de compañía.

Aumentan las adopciones de animales de compañía en España. La gran labor que llevan a  cabo las protectoras es admirable.

El trabajo que están haciendo las protectoras y los refugios es admirable. Si no fuera por ellos, adónde irían a parar esos perros y gatos. Algunos reciben alguna subvención, otros no; pero a todos se los puede ayudar a sufragar los gastos a los que deben hacer frente para salvar las vidas de los perros y gatos que les llegan, muchos necesitan ser intervenidos quirúrgicamente, otros requieren cuidados y medicaciones, las necesidades son muchas, alimentación, mantas, medicamentos, etcétera. Podríamos publicar una lista de las protectoras y refugios que hay en nuestro país, pero podríamos dejarnos algunos. De modo que si queréis contribuir con vuestra ayuda os dejamos aquí el enlace de la Fundación Affinity del mapa de las protectoras y refugios que hay en España.

https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1jnhCwJZ_bKEWsQiCx34tJOHAwtvBuV91&ehbc=2E312F

El fascinante mundo de Ryan Taylor

Sin duda el fascinante mundo de Ryan Taylor es capaz de cautivarte con sus imágenes futuristas con la presencia de hermosos animales
©Ryan Taylor @the_brigadoon_dispatch

Ryan Taylor es un diseñador canadiense y amante de la fotografía que un día empezó a utilizar por casualidad la Inteligencia Artificial y acabó creando un fascinante mundo futurista con una presencia constante de animales, particularmente perros y gatos. Sus cautivadoras imágenes forman parte de lo que él llama: The Brigadoon Dispatch, o lo que es lo mismo, El envío de Brigadoon. Su éxito ha sido rotundo.

Si bien todo comenzó como un juego, por puro entretenimiento y disfrute personal, Taylor enseguida se entusiasmó con el proyecto y, hoy en día, su cuenta de Instagram cuenta ya con más de 100.000 seguidores.

©Ryan Taylor @the_brigadoon_dispatch

«Creo que la naturaleza cinematográfica de las imágenes combinada con una nostalgia por una época pasada que nunca existió es lo que atrae a la gente hacia ellas en busca de un pequeño momento de escape». señala Taylor.

Sus fotografías son capaces de configurar un mundo y, si bien son ficticias parecen del todo reales. Ahí radica precisamente su mérito. «Quiero que las imágenes parezcan reales, como si fuera algo que realmente sucedió, pero lo suficientemente sutiles y extrañas como para que sea una fantasía ficticia», dice Taylor. Y, sin duda, lo consigue.

©Ryan Taylor @the_brigadoon_dispatch

Resulta un deleite para la vista contemplar esas maravillosas imágenes de Taylor. Además de perros y gatos, también hay caballos, conejos o medusas. Todo cabe.

La Junta de Castilla y León abate a tiros a Carlitos, un ciervo muy querido por la localidad de Linarejos, en Zamora

La Junta de Castilla y León abate a tiros a Carlitos, un ciervo muy querido en la localidad de Linarejos, en Zamora. ¡Una vergüenza!
Carlitos. Foto: EFE/ Pilar Devesa.

En Linarejos, una localidad del municipio de Manzanal de Arriba, en Zamora, Carlitos, un ciervo de ocho años y cornamenta de catorce puntas ha sido abatido de forma cruel por orden de la Junta de Castilla y León. Esta es la historia: En 2015, una cría de ciervo y su madre aparecieron por primera vez en el pueblo en busca de comida. Al poco tiempo, la cría, a la que apodaron Carlitos, apareció sola, seguramente porque la madre murió a manos de un cazador o fue atacada por un lobo. Carlitos se convirtió enseguida en un animal muy querido por los diez vecinos que viven en el pueblo, al que le daban fruta. Durante los primeros días de septiembre, unas patrullas de Medioambiente de la Junta de Castilla y León aparecieron en el pueblo en busca del ciervo con el fin de abatirlo, alegando que era un animal peligroso.

Los vecinos se movilizaron de inmediato para impedir que mataran a Carlitos, un animal del todo inofensivo y que se había ganado la confianza y el cariño de toda la localidad. De modo que iniciaron una campaña para salvar a Carlitos, y consiguieron 54.000 firmas en Internet, lo que no es poco. También ecologistas, organizaciones y asociaciones en defensa de los animales manifestaron su contrariedad a ese acto tan cruel. Ecologistas en Acción presentó un escrito a la Junta de Castilla y León para solicitar el indulto del animal.

La Junta de Castilla y León abate a tiros a Carlitos, un ciervo muy querido en la localidad de Linarejos, en Zamora. ¡Una vergüenza!
La Junta de Castilla y León abate a tiros a Carlitos.

Sin embargo, todo resultó en balde. El pasado 12 de septiembre apareció el cadáver de Carlitos, poco después de que los vecinos vieran dos vehículos de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León merodeando por la zona. El cadáver del ciervo apareció en Ramisqueo, cerca de Linarejos, un paraje próximo a la Sierra de la Culebra, así lo contó Pilar Devesa, una vecina del pueblo. El animal había sido mutilado, le faltaban la cornamenta, una de sus patas traseras y parte de su cabeza. Según Devesa, el hecho de que lo mutilaran fue para que ningún vecino pudiera reconocerlo, ya que Carlitos tenía una marca en la pata amputada, pero, aunque le faltaba esa pata, todos los vecinos aseguran que el ciervo abatido era Carlitos, porque ellos lo identificaron por otra marca que tenía en una oreja, y esa no había sido cortada.  

Linarejos llora la muerte de Carlitos

Ni la gente de Linarejos, ni las asociaciones animalistas ni Ecologistas en Acción han podido salvar la vida a ese magnífico animal. ¡Qué vergüenza!, ¡qué rabia!, ¡qué impotencia! Y para colmo, el cobarde que lo abatió quitó la bala de su cuerpo para que no se pudiera identificar el rifle.  «Es lamentable que se haya abatido a Carlitos pese a la movilización que ha habido en toda España para salvar su vida», señala Julio Fernández , coordinador de Ecologistas en Acción.

José Ángel Arranz, director general de Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León, asegura que «el ciervo abatido no es Carlitos, pues así lo corroboran los agentes forestales de la zona.»

Carlitos sigue sin aparecer. Y todo el pueblo sabe que mienten.

«Está dentro del cupo de caza previsto, en una zona de caza alejada del pueblo, donde la actividad cinegética está permitida. La actividad es conforme a la legalidad. El hecho de que haya aparecido allí el cuerpo de un ciervo es perfectamente conforme a la legalidad», señaló la delegada territorial de la Junta en Zamora, Leticia García. Pero, no es una cuestión de que sea legal o no, puede que sea legal matar pero, encima, con ensañamiento, pues el cadáver apareció mutilado y abandonado a su suerte. Nos sorprende mucho que las 54.000 mil firmas que el pueblo reunió para que no se abatiera a un animal que jamás causó daño alguno y las movilizaciones que ha habido para impedirlo no les hayan hecho recapitular lo más mínimo. No es una cuestión de legalidad sino de decencia y altura de miras, porque lo que han hecho es indecente.

«Salir al monte a pegar tiros a los animales que viven en su hábitat debería ser ilegal, eso sí debería ser ilegal, señora García.»

Se ha matado porque sí, por el hecho de matar, por divertimento. ¿Cuál es la razón? Es lamentable que todavía haya gente así en nuestro país y que, encima, se la vote. Da igual si es legal o no, no es esa la cuestión, sino saber empatizar con un pueblo que había «adoptado» al animal y lo recibía con los brazos abiertos, saber empatizar con una causa por la que debería empatizar el país entero. La Junta de Castilla y León abate a tiros a Carlitos. Esa es la verdad.

La condena de la periodista Julia Otero

A la periodista Julia Otero le ha faltado tiempo para condenar esta salvajada. «Qué asco de seres humanos, el ser humano que ha hecho eso me produce asco, le vomitaría. Cómo es posible que haya gente así» y los califica de «miserables» y «cobardes» por haberse llevado la bala para que no les identifiquen. Aquí os dejamos el audio de Onda Cero para que podáis oír las declaraciones de algunas personas del pueblo, que están muy apenadas y no entienden por qué han matado al animal.

La gente de Linarejos pide una estatua de Carlitos «para que nadie se olvide de la falta de humanidad que llevó a esto, porque si no se olvida hay esperanza de que algún día las cosas cambien». Y así seguimos, a ver qué día a los cobardes que hacen salvajadas de ese tipo se los penaliza con la cárcel, eso como mínimo.

Un jabalí y dos ciclistas

Un jabalí y dos ciclistas se encuentran en una carretera de montaña. Y la actitud de los ciclistas deja mucho que desear. Aquí el vídeo.

Es increíble con qué facilidad se tergiversan o malinterpretan las cosas, suerte que en este caso hay un vídeo en el que podréis ver claramente quién «ataca» a quién. Hemos querido que veáis este vídeo para que juzguéis por vosotros mismos. Pero antes de verlo, os adelantamos la historia: Dos ciclistas van por una carretera, en la provincia de Gerona según parece, que atraviesa un bosque, cuando, de pronto, les sale al encuentro un jabalí. Uno de los ciclistas, temeroso, se parapeta detrás de su bicicleta e instiga a marcharse al jabalí. El animal lo olfatea, y también a su bici, pero, como se ve claramente en el vídeo, en modo alguno tiene intenciones de atacarle. Sin embargo el ciclista temeroso lo incita a marcharse y le vocifera: «Que cullons vols?», o lo que es lo mismo: «¿Qué cojones quieres?», mientras el animal sigue merodeando de forma pacífica y olfateándolo. El ciclista temeroso coge la botella de agua y le arroja unos chorros con la finalidad de ahuyentarlo, cosa que consigue porque el animal retrocede, asustado. Después, se ve al mismo animal dando la vuelta a un coche, parece que corretea tras quien graba, el otro ciclista tan temeroso como el primero, que le grita: «fill de puta», o sea, «hijo de puta».

El maltrato a un animal empieza ya increpándolo, como hacen esos dos ciclistas.

¡Qué bonito! Nos preguntamos ¿por qué arrojan agua e insultan a un animal que está en su hábitat y no ha hecho nada más que olfatearlos? ¡Y para colmo hacen un vídeo y lo cuelgan en Facebook! ¡Qué ridículos! Nos preguntamos también si en vez de agua el ciclista temeroso hubiera tenido un palo, ¿qué hubiera hecho? Queremos dejar claro que en modo alguno todos los ciclistas actúan del mismo modo, ¡mal iríamos!, pero los que actúan así también lo hacen con los perros. Lo hemos vivido en carne propia, más de uno ha propinado una patada al animal, increpándolo, si a este le da por seguirlo unos metros.

Los ciclistas van al bosque y en el bosque hay animales; los que tienen conciencia son respetuosos con ellos y también con las personas que recorren los senderos, los que no, son como los del vídeo. En materia de bienestar animal falta mucho camino aún por recorrer. Cuidar a los animales y respetarlos debería ser una asignatura obligatoria en las escuelas para que no tuviéramos que avergonzarnos de gente así.

Aquí os dejamos el enlace para que veáis el vídeo: https://www.facebook.com/reel/3455554321365790?fs=e&s=aEkTS0

Vivir con perro nos alarga la vida

Es ya una evidencia: vivir con perro nos alarga la vida. Los beneficios que nos aporta su compañía son múltiples, tanto físicos como mentales

Numerosos estudios han demostrado que vivir en compañía de un perro nos alarga la vida. La Universidad de Upsala llevó a cabo una investigación a lo largo de doce años acerca de la salud de tres millones y medio de suecos, de entre cuarenta y ochenta años de edad, que compartían su vida con un perro. Y el resultado fue el siguiente: vivir con perro reduce un 33% las enfermedades cardiovasculares. Y es que su compañía nos obliga a permanecer activos, a salir, pasear, caminar y, en el mejor de los casos, a estar en contacto con la naturaleza. Pero los beneficios no sólo son a nivel físico, sino también en el plano emocional, dado que el vínculo con el animal es muy enriquecedor en ese sentido.

Es ya una evidencia: vivir con perro nos alarga la vida. Los beneficios que nos aporta su compañía son múltiples, tanto físicos como mentales

Está demostrado que el perro aumenta nuestros niveles de oxitocina, la hormona del amor, que desencadena sentimientos placenteros y un estado general de satisfacción. El perro nos obliga también a relacionarnos, es un antídoto contra la soledad. En el mundo actual, muchas personas padecen de soledad, sobre todo aquellas que son mayores y viven en las grandes ciudades, por lo que la compañía de un perro les cambia la vida.  

El perro mejora la vida de las personas con las que vive.

Hoy en día es una realidad que hay más perros en el mundo que personas de quince años. Y es que en las últimas décadas, el hecho de compartir la vida con un perro se ha incrementado en un 40% en todo el mundo. Resulta sorprendente, es como si nuestra vida sin un perro no fuera ya posible. Y pese a ello, pese a que la sociedad es cada vez más sensible y empática con los animales, cuántos perros son aún maltratados, cuántos sufren el abandono, cuántos llegan a las protectoras en un estado lamentable, por no hablar de otros animales. Falta una mayor concienciación por parte de gobiernos e instituciones, a ver si entre todos lo conseguimos.

Intolerable: Kaiser, un pastor alemán, muere por el ataque de un pitbull

Intolerable: Kaiser muere por el ataque de un pitbull. Su dueño está destrozado y todo por la negligencia de la perrera municipal de Bens.
Kaiser, el perro de Miguel que ha muerto por el ataque de un pitbull.

Sucedió el viernes 26 de agosto. Miguel estaba con su perro, Kaiser, un pastor alemán de 12 años, en un parque cerca de la perrera municipal de Bens, en A Coruña. Miguel estaba sentado en un banco con Kaiser que yacía a sus pies cuando, de pronto, apareció un perro pitbull que se había fugado de la perrera, perseguido por el personal de las instalaciones. El perro atacó inmediatamente a Kaiser, y Miguel lo defendió como pudo, pero el pitbull no lo soltaba pese a las patadas que le dio Miguel para que lo hiciera. Y no solo eso, sino que el pitbull le mordió en la mano hasta que, finalmente, el lacero consiguió separarlo. Pese a que Kaiser fue atendido con rapidez por un veterinario nada se pudo hacer para salvarle la vida y, finalmente, hubo que sacrificarlo. Miguel también tuvo que recibir asistencia médica por las heridas profundas que el perro le había causado en la mano.

«Lo que más quería en este mundo era a Kaiser, pasaba todo mi tiempo libre con él. Ahora duermo fatal y tengo pesadillas», ha declarado Miguel en el diario El ideal Gallego.

La perrera municipal, cuya concesión la tiene Servigal, lamentó lo ocurrido y afirma que se puso a disposición del afectado para ayudarle en todo lo posible. Sin embargo, Miguel asegura que no quisieron hacerse cargo de ninguna factura en cuanto les denunció.  Servigal sostiene que se trata de un hecho aislado, como si con eso bastara o fuera suficiente para justificar esos hechos. También dice que como el dueño del perro les ha puesto una denuncia hay que esperar a cómo se desenvuelven esos trámites. ¿Y el daño psicológico y emocional que le han causado a Miguel? ¿Eso qué? ¿Cómo piensan paliarlo?, porque de ello ni hablan. Ni siquiera en sus redes han lamentado los hechos.

Intolerable: Káiser muere por el ataque de un pitbull. Su dueño está destrozado y todo por la negligencia de la perrera municipal de Bens.
La perrera municipal de Bens, en A Coruña.

Nosotros nos preguntamos ¿Cómo se les puede escapar un perro que mata? ¿Dónde empieza y dónde acaba su responsabilidad? Nos alegramos de que Miguel haya puesto una denuncia a esta perrera, y esperemos que lo indemnicen cómo es debido por los daños causados. Y, además, les pongan una multa por negligencia e irresponsabilidad para que esto no vuelva a repetirse, aunque nada ni nadie le va a devolver a su perro, que es el ser que él más quería. Lamentable y a la vez indignante.


La inteligencia de los cuervos de Nueva Caledonia

La inteligencia de los cuervos de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, es extraordinaria. Son capaces de fabricar herramientas para obtener alimentos
La inteligencia de los cuervos de Nueva Caledonia es extraordinaria.

Es sabido que los córvidos son, junto con los primates, unos de los animales más inteligentes del planeta. Poseen una gran habilidad para resolver problemas. El famoso naturista, etólogo y ornitólogo vienés Konrad Lorenz, afirmó que el único animal que le hablaba, es decir, que emitía sonidos con unos significados determinados, fue su cuervo Roa.

El cuervo (Corvus moneduloides) de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, es la única especie, además de los primates, capaz de fabricar herramientas para obtener más fácilmente el alimento, sobre todo el que se halla en los agujeros o grietas. Pero no solo eso, sino que, además, es capaz de fabricar ganchos con un solo palo para atrapar las larvas que anidan en los árboles. Son conocidas las múltiples habilidades de estas aves.

La inteligencia de los cuervos de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, es extraordinaria. Son capaces de fabricar herramientas para obtener alimentos

Los científicos están desconcertados de la capacidad de aprendizaje de estas aves, pues según recientes estudios, si a estos córvidos se les muestra una herramienta, y se les enseña su utilidad, pueden aprender a crear algo parecido de memoria. Están capacitadas para resolver problemas complejos, para comunicarse y aprender entre sí. Y tienen mucha memoria. En 2002, el científico Alex Kacelnik y su equipo de Oxford descubrió con Betty algo impresionante. Betty, una hembra nacida en libertad, debía extraer algo de comida del interior de un cilindro, y para ello contaba con un alambre recto. Pronto agarró el alambre con el pico y voló hasta una pared donde había un pequeño hueco, y allí introdujo el alambre y lo dobló con el fin de hacer una herramienta que le permitiera obtener la comida.

A pesar de no tener corteza cerebral, el cerebro de estas aves es extraordinario por su gran densidad neuronal.

En el vídeo que os mostramos a continuación, un cuervo de Nueva Caledonia busca la manera de abrir una nuez para poder comérsela. Al principio la arroja desde lo alto, pero la nuez no se parte, así que decide arrojarla a la calzada para que un coche la aplaste con las ruedas. Una vez el vehículo ha partido la nuez, el córvido se aproxima a un paso cebra y espera a que el semáforo se ponga verde para poder cruzar y alcanzar la nuez. Vale la pena verlo.

Hoy en día, la inteligencia de los cuervos de Nueva Caledonia es ya una realidad.

Los perros captan las emociones humanas

Los perros captan las emociones humanas. Tienen una gran capacidad para contagiarse emocionalmente y pueden interpretar las señales humanas.
© Foto de James Barker en Unsplash.

Todos sabemos que los perros son animales muy perceptivos, y todos los que tenemos perro sabemos también que su percepción llega hasta tal punto que es capaz de captar nuestro estado de ánimo. En ocasiones, hemos podido experimentar que cuando estamos tristes o alegres nuestro perro lo nota. Y así con otras emociones como el miedo, la ansiedad y la angustia o la tranquilidad. Los perros son animales sociales y con una gran empatía hacia las personas, concretamente hacia las que forman parte de su entorno más próximo.

Los perros captan las emociones humanas. Tienen una gran capacidad para contagiarse emocionalmente y pueden interpretar las señales humanas.
© Foto de Veronika Jorjobert en Unsplash.

Los perros tienen una enorme capacidad para contagiarse emocionalmente. Y durante este «contagio» liberan grandes cantidades de oxitocina, la llamada «hormona de la felicidad». Y no solo eso: son capaces de interpretar la enorme cantidad de pistas que les damos los humanos. Si nos reímos, el perro responderá con alegría o queriendo participar de esa risa con juegos o movimientos alegres de cola; sin embargo si nos ven llorar se acercarán enseguida para estar a nuestro lado o para lamernos como señal de afecto y compañía. De hecho, dicho contagio emocional es un mecanismo de supervivencia, que se remonta a cuando el perro empezó a domesticarse, alrededor de 30.000 años atrás, pues si los perros podían interpretar el lenguaje de los humanos sabrían más acerca de ellos y estos los cuidarían mejor.

© Foto de Claudio Schwarz en Unsplash.

Pero también los humanos deben intentar comprender qué pretende decirles su perro con su señales, ladridos u otras manifestaciones corporales, y si prestan atención a todas ellas no tendrán problemas en interpretarlas. El hecho de compartir un hogar, además, facilita enormemente esta comprensión por parte de ambas especies. Es decir, favorece el vínculo y lo arraiga. Y este vínculo entre perros y humanos es, precisamente, una de las cosas más enriquecedoras que hay en esta vida.

Los pulpos: la cópula de la muerte

Los pulpos: la cópula de la muerte. El ciclo vital de las hembras pulpo es muy corto, apenas dura dos años. Después de la cópula, se dejan morir. Tras cuidar de las larvas y ver nacer a sus crías, mueren. Aquí os dejamos un breve vídeo de la cópula y reproducción de este extraordinario animal.

El pulpo es uno de los animales más fascinantes y extraordinarios del mundo marino. Dice de él la naturalista Sy Montgomery en su famoso libro El alma de los pulpos, que es: «un animal que tiene veneno, como una serpiente, pico, como un loro, y tinta, como una pluma estilográfica. Puede pesar tanto como un hombre y ser tan largo como un coche, y sin embargo es capaz de introducir su ancho e invertebrado cuerpo por una abertura del tamaño de una naranja. Puede cambiar de color y de forma. Puede percibir el sabor de algo con la piel [… ]. Tiene tres corazones, un cerebro que rodea el esófago y una envoltura de baba en lugar de vello. Incluso su sangre es de un color distinto del nuestro: azul, porque el cobre, no el hierro, es el portador de su oxígeno.» Es esta una descripción que no puede dejar de maravillarnos. Y es que, pese a su corta vida, el pulpo es un ser fascinante. Para las hembras, la cópula es mortal. Así están programadas genéticamente.

El corto ciclo vital de las hembras

Álvaro Roura es un ecólogo marino español que se ha dedicado al estudio de los cefalópodos en estado salvaje. Durante años trabajó en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y estudió la cópula de estos animales que puede durar incluso una hora. Después de la cópula, la hembra, una vez fecundada, vivirá exclusivamente para la puesta y eclosión de los huevos. La única puesta de su vida. Puede llegar a poner entre 100.000 y 500.000 huevos, a los que cuidará y oxigenará en un escondrijo de rocas y piedras marinas para protegerlos de los depredadores. Los colgará del techo y, durante meses, limpiará esos racimos de huevos con sus ventosas. A partir de ese momento, la hembra se deja morir, ya no volverá a comer, y a medida que pasen los días irá debilitándose cada vez más hasta que, después de haber visto nacer a sus crías, morirá completamente extenuada. Ese es su ciclo vital. La vida de la hembra es muy corta, no suele durar más de dos años. Las crías, al nacer, no miden más de tres milímetros y avanzan 2oo kilómetros mar adentro hasta que regresarán a la costa, ya como adultos jóvenes, provistos de ventosas en sus brazos.

A continuación os dejamos un interesante vídeo en el que se puede ver el coito de estos cefalópodos en estado salvaje. Este vídeo ha sido grabado en la ría de Vigo, en Galicia (España). Y como señala Álvaro Roura es «el resultado de un estudio que ha durado ocho años de investigación», un proyecto en el que el propio Roura ha colaborado como científico, y en el que han participado, además, la investigadora Jare Irisarri y el realizador de documentales marinos, José Irisarri.

Una recomendación

Para quienes aún no lo habéis visto, no os perdáis en Netflix Lo que el pulpo me enseñó, uno de los mejores documentales sobre la vida de un pulpo, ganador del premio BAFTA y de un Oscar en 2020. Es imprescindible.

París prohibirá los paseos con ponis

París prohibirá los paseos con poni. Asociaciones defensoras de los animales han denunciado las condiciones de maltrato de estos animales.
Una manifestación en París en contra de los paseos con ponis en los parques de la ciudad.

Asociaciones de defensa de los animales han denunciado los paseos con ponis que se organizan en París los miércoles, fines de semana y festivos en lugares como el Parc Monceau (distrito VIII), Champ-de-Mars (distrito VII) y Bois de Boulogne (distrito VI), y en otros parques donde, según dichas asociaciones, los animales son explotados y tratados como objetos. Por ello, la ciudad de París ha determinado que prohibirá los paseos con ponis.

El Consejo de París sobre la condición animal, fechado el 7 de julio de 2023, se ha comprometido a reforzar las acciones emprendidas para poner fin a las prácticas nocivas que padecen los animales, prohibiendo ese tipo de atracciones con equinos en 2025. Estas medidas incluyen los paseos con ponis, una actividad que ha sido muy criticada por los defensores de los animales, como la asociación protectora PAZ (Zoópolis de animales de París) que, desde 2021, lleva denunciando el maltrato de los ponis en estos parques de la ciudad. Amandine Sanvisens, cofundadora de PAZ, afirma que los animales viven en condiciones extremas, sin agua ni heno, a pleno sol muchas veces o soportando las inclemencias del tiempo.

París prohibirá los paseos con poni. Asociaciones defensoras de los animales han denunciado las condiciones de maltrato de estos animales.
Los ponis son tratados como objetos y no como animales, de ahí que las asociaciones de defensa de los animales hayan denunciado la situación. (EFE).

Una medida controvertida

Esta medida ha despertado la indignación de los centros ecuestres que deploran el coste económico y social que va a suponer en sus negocios. La empresa Animaponey, con presencia en la mayoría de los parques municipales parisinos, no podrá desempeñar su actividad cuando la prohibición entre en vigor en 2025. Algunos políticos tampoco están de acuerdo con esta decisión. Philippe Goujon, lamenta que se haya privado a los niños del contacto que podían tener con los animales. No obstante, el ayuntamiento de París sostiene su intención de mantener la presencia de ponis en sus parques, pero de una manera regulada y no para que lleven niños sobre sus lomos. Pese a ello, la PAZ pide una prohibición general, incluido en los Jardines de Luxemburgo —que no son competencia del ayuntamiento sino del Senado—, donde el pasado mes de mayo un poni se desplomó después de un paseo. La polémica está servida, pero lo que está claro es que cada vez hay mayor conciencia ciudadana de que los animales tienen que estar amparados por unas leyes que velen por su salud y bienestar.

Suscríbete a nuestra newsletter, es gratuita.